deb56b84-a267-413f-bab0-95e603c03a55-1-1200x801.png

La piel, al igual que las estaciones, sufren cambios a lo largo del año. Por tanto, debemos cuidar de ella adaptándonos a la estación en la que nos encontremos.

¿Sabes cómo cuidar tu piel con el cambio de estación y qué tratamientos recomendamos para la primavera? ¡Sigue leyendo!

¿Cómo afecta el cambio de estación a la piel?

A pesar de que, en Canarias, no notemos un cambio brusco cuando pasamos de invierno a primavera, nuestra piel sufre la inestabilidad en los niveles de temperatura y humedad.

Para adaptarse a esta nueva estación más húmeda, la piel aumenta los niveles de hidratación y mejora la barrera cutánea. Por otro lado, debido al incremento de las temperaturas, nuestra piel puede aparentar más grasa.

Además, esta estación se caracteriza por la aparición de alergias cutáneas y dermatitis porque hay mayor cantidad de alérgenos en nuestro ambiente.

¿Cómo cuidar de tu piel en primavera?

Debemos adaptar nuestro cuidado de la piel a los cambios del ambiente. Por ello, cuando llega la primavera, recomendamos incluir, o reforzar, los siguientes pasos en tu rutina diaria:

  • Limpia tu piel con productos adecuados. Con la llegada de la primavera, vemos un aumento de grasa en nuestra piel, por lo que debemos realizar una buena limpieza diaria con los productos adecuados para tu piel.
  • Mantén unos buenos niveles de hidratación. Es muy importante complementar una buena limpieza de la cara junto con la hidratación de la misma.
  • Usa siempre protector solar. Una vez hidratada la piel, debemos aplicar una capa de protección solar para evitar quemaduras y lesiones por el sol.

Tratamientos faciales imprescindibles para la piel en primavera

Para ayudar a que nuestra piel se adapte a estos cambios, desde la Clínica Dr. Jaime Vilar recomendamos seguir con cuidados en casa y complementarlos con tratamientos médico estéticos que ayuden a mejorar y cuidar tu piel.

Ácido hialurónico

El ácido hialurónico es una sustancia que se encuentra de forma natural en nuestro organismo y es fundamental para mantener una buena hidratación. Por ello, los tratamientos con ácido hialurónico son fundamentales en esta época del año. 

Además, de estimular la producción de colágeno, ayudarán a mejorar la hidratación y a prevenir el envejecimiento. 

 Peeling químico

Este tipo de tratamiento consiste en la mejora de la textura de la piel, a la vez que la rejuvenece, a través de la aplicación tópica de diferentes sustancias. 

Según su grado de penetración en la piel, distinguimos entre los siguientes tipos de peelings químicos:

  • Peeling superficial: Están dirigidas para eliminar las células muertas de las capas más superficiales de la piel, aportando una mayor luminosidad y mejorando imperfecciones.
  • Peelings medios y profundos: A diferencia de los peelings superficiales, estos provocan una mayor irritación ya que llegan a niveles más profundos de la piel. Este tipo de peelings alcanzan las capas superiores de la dermis, para tratar manchas, arrugas e incluso cicatrices de acné.

Aquapure, tratamiento de cuidado facial 4 en 1 ¡Perfecto para tu piel en primavera!

El tratamiento Aquapure consiste en una combinación de procedimientos para el cuidado de tu piel, donde encontramos: limpieza e hidratación profunda, extracción de impurezas y peeling. 

El objetivo de este tratamiento es proporcionar los nutrientes necesarios para rejuvenecer la piel.

Aquapure es un tratamiento estético no invasivo que utiliza tecnología de hidroabrasión para limpiar profundamente y exfoliar la piel. 

Esta técnica combina la aplicación de una solución de ácido salicílico y ácido láctico, con la eliminación simultánea de las células muertas y otras impurezas de la piel a través de un sistema de microdermoabrasión con agua.

El tratamiento Aquapure se utiliza para tratar problemas comunes de la piel como acné, manchas y arrugas finas, así como para mejorar la textura y luminosidad de la piel. Al mismo tiempo, ayuda a limpiar los poros y a eliminar el exceso de grasa de la piel.

Este tratamiento es una alternativa suave y segura a los peelings químicos y otros tratamientos de exfoliación más agresivos, ya que no utiliza productos químicos abrasivos ni produce daño en la piel. Además, no se requiere tiempo de recuperación después del tratamiento, lo que permite a los pacientes retomar sus actividades diarias de inmediato.

Expertos en el cuidado de tu piel

En nuestra Clínica Dr. Jaime Vilar, contamos con un equipo de médicos especialistas que analizarán tu caso de manera personalizada y elaborarán un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades y características, con la tecnología más avanzada en este campo.


DSC00069-1200x800.jpg

Prevención. Esta es la clave de la filosofía de trabajo del Dr. Jaime Vilar, director médico de la Clínica que lleva su nombre. Y es que tiene claro que lo mejor es actuar antes de que los problemas aparezcan. Sin embargo, no lo hacemos, dado que «el principal error en el cuidado de la piel es no usar fotoprotección», asegura el Doctor. En esta entrevista nos explica cómo cuidar la piel sana, cómo evitar la aparición de cicatrices de acné o manchas y nos habla de los tratamientos de Medicina Estética más demandados actualmente.

¿Cada cuánto tiempo debemos acudir a una revisión dermatológica?

La respuesta a esta pregunta dependerá de las condiciones de cada paciente. Por poner un ejemplo, los pacientes que asocian una enfermedad que requiere controles frecuentes, como las personas que tienen un daño solar importante o personas con enfermedades inflamatorias tipo dermatitis atópica o hidradenitis supurativa severas, en ocasiones deben ser revisados cada 2 o 3 meses. La población que no tiene problemas básicos de piel sería razonable que hiciera una valoración dermatológica, al menos, una vez al año, especialmente con la intención de descartar la presencia de melanoma. Es una de las entidades clínicas que deben generar preocupación en los dermatólogos.

«En personas de edad avanzada el cáncer de piel es probable que sea la patología más prevalente»

¿Cuáles son las enfermedades de la piel más comunes?

En la infancia probablemente las infecciones benignas de la piel, así como las dermatitis. En la adolescencia es posible que el acné sea la patología mas consultada. En la edad adulta el cáncer de piel y los motivos cosméticos se tornan las consultas mas frecuentes. Y en personas de edad avanzada el cáncer de piel es probable que sea la patología más prevalente.

Hablemos de algo básico: el cuidado de la piel. ¿Qué errores se cometen con más frecuencia? 

Yo diría que el principal error en el cuidado de la piel es no usar fotoprotección en la región facial hasta que las consecuencias empiezan a pasar factura. Y no hablamos exclusivamente de lesiones malignas sino principalmente de consecuencias cosméticas. Las manchas faciales, sobre todo de tipo hormonal, así como daño solar en cuello y escote son frecuentes en nuestro medio, y sería mejor evitar su aparición antes que tratarlas una vez ya están establecidas. Así que en mi opinión una buena educación en protección solar en regiones fotoexpuestas (cara y cuello y escote) sería una buena recomendación en pacientes jóvenes, principalmente mujeres.

¿Y cómo se debe cuidar la piel sana?

Cuando tenemos una piel sana y joven debemos tener el objetivo de que se mantenga en esa condición el máximo tiempo posible. Para ello se hace necesario tener la rutina de limpieza adecuada 2 veces al día, utilizar una crema de día con factor de protección alto, cosméticos adecuados para el tipo de piel, en caso de querer usarlos. Y por la noches, tras la limpieza, utilizar exfoliación 2 días a la semana e hidratación suave. Esta será una rutina adecuada básica para el cuidado de una piel sana.

«El tratamiento del acné con medicamentos debe ser precoz para evitar complicaciones cosméticas indeseables»

Y para las pieles acneicas o grasas, ¿qué cuidados recomienda?

En las pieles grasas los cuidados deben ser un poco diferentes. Si la grasa genera lesiones acneicas con riesgo de dejar marcas o cicatrices faciales, el tratamiento del acné con medicamentos debe ser precoz, para evitar complicaciones cosméticas indeseables. En caso de que el tratamiento médico no sea necesario, es imprescindible utilizar cosméticos adecuados para limpiar, exfoliar e hidratar las pieles con tendencia a la grasa. Deben tolerarse bien para evitar que generen aún más grasa.

No solo se trata de tener una piel sana, sino también de mejorar su aspecto. ¿Cuáles son actualmente los tratamientos de Medicina Estética más demandados? 

En general los tratamientos que consiguen mejoras con el mínimo periodo de recuperación son los láseres, tanto de manchas como de depilación. Y la remodelación facial con ácido hialuronico, el tratamiento de las varices de las piernas, etc.

¿Qué tratamientos son más eficaces a la hora de tratar los signos del envejecimiento?

Con la remodelación con hialurónico sostenemos la estructura facial ante la caída que provoca el paso del tiempo. Y el uso de fotoprotección, así como el tratamiento de las manchas, mejora el aspecto y rejuvenece la expresión facial.

«La cicatriz del acné que mejor se elimina es la que no se tiene»

Esta es una de las dudas más habituales, especialmente cuando hablamos de acné adulto: ¿las cicatrices de acné se pueden eliminar del todo? ¿Qué tratamientos pueden mejorar su aspecto?

Yo siempre suelo contestar que la cicatriz que mejor se elimina es la que no se tiene. Por eso, me parece fundamental el tratamiento precoz del acné antes que puedan aparecer sus consecuencias indeseables. Las cicatrices de acné requieren, muchas veces, tratamientos combinados y durante largos periodos de tiempo. Así que debe informarse bien a los pacientes, tener paciencia y sobre todo tratar de evitar las complicaciones de los mismos tratamientos. Pueden realizarse microneedle, asociado o no a técnicas avanzadas de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o lipotransferencia autoóoga, inyecciones de hialuronico, peelings profundos o, incluso, tratamientos con láser CO2, además de cirugía como diferentes alternativas terapéuticas.

Mejorar el contorno corporal también se ha convertido en una preocupación estética creciente. ¿Cómo puede ayudar la criolipólisis a este objetivo?

Pues es una consulta emergente y las clínicas como la nuestra nos aventuramos a dar respuesta a la demanda de las pacientes. La criolipólisis es un tratamiento excelente para zonas de grasa localizada que nos disgustan y que a pesar de realizar diferentes actividades físicas no conseguimos mejorarlas. En ese caso el tratamiento mediante congelación del tejido graso de esa zona, asociado en nuestro caso a sesiones de onda de choque posteriores consiguen mejorar el contorno corporal, disminuyendo el tamaño de estos acúmulos de tejido graso. Es un tratamiento que se realiza en un medio confortable y no tiene complicaciones importantes para las pacientes, así que esta siendo muy bien recibido.


Cuantos-tipos-de-manchas-faciales-hay-jaime-vilar.jpg

Son uno de los principales motivos de consulta dermatológica y uno de los signos más frecuentes del fotoenvejecimiento. Pero, ¿cuántos tipos de manchas faciales hay? En este post de blog hablaremos de todas ellas, de por qué aparecen y de cómo tratarlas.

Lo primero que debes saber es que hay varios tipos de manchas faciales diferentes o de hiperpigmentaciones. Conocerlas y diagnosticarlas correctamente, es clave para tratarlas. De hecho, un tratamiento inadecuado puede agravarlas y causarnos, incluso, otros problemas cutáneos.

Tipos de manchas faciales

La hiperpigmentación está relacionada con un aumento de la melanina en la piel o por un cambio en la distribución de esta y de los melanocitos, las células que la producen. La melanina es un pigmento presente de manera natural en la piel que nos ayuda a protegernos de la de la exposición solar. Sin embargo, cuanta mayor es esta exposición, más melanina segregan nuestras células favoreciendo la aparición de hiperpigmentación o parches de piel más ocuros. ¿Cuántos tipos de manchas faciales hay? Aquí te explicamos los más frecuentes:

  • Efélides o pecas. Son las más fáciles de reconocer. Son pequeñas acumulaciones de pigmento de color marrón y con una forma redondeada. Son muy comunes en las personas con la piel más clara y aparecen en las zonas más expuestas al sol, como la cara, el cuello, los brazos… Se intensifican en verano por el aumento de la exposición solar, pero no entrañan riesgos para la salud.
  • Lunares o nevus. Se producen cuando los melanocitos se agrupan en una zona determinada dando lugar a una pequeña mancha, que puede ser de color marrón, pardo o negro. Suelen ser planas, aunque también pueden presentar pequeños relieves. Algunos lunares están presentes en nuestra piel desde el nacimiento, pero otros pueden aparecer con el paso del tiempo. Es importante controlarlos y autoexplorarlos con frecuencia, especialmente en las personas con la piel clara y con factores de riesgo de sufrir melanoma. La clave está en analizar si se produce un cambio de color, forma, tamaño… Aunque se recomienda acudir con cierta periodicidad al dermatólogo para realizar un mapeo corporal y un estudio más detallado de todos los nevus.
  • Léntigos simples o solares. Son similares a las pecas, aunque a diferencia de estas no cambian de color con la exposición solar y en ocasiones pueden alcanzar un tamaño superior. Suelen estar relacionadas con el fotoenvejecimiento y también con un cambio hormonal.
  • Melanoma. Tienen un aspecto similar al de un lunar, sin embargo presentan un crecimiento asimétrico, bordes irregulares y su color es muy intenso, llegando incluso a presentar tonos azulados. Se trata de un tipo de cáncer de piel muy agresivo. De ahí la importancia de acudir con frecuencia a una revisión dermatológica, especialmente si se presentan otros factores de riesgo. Entre ellos, presentar un alto número de nevus (40 o más), antecedentes familiares, piel y ojos claros…
  • Melasma. Es una alteración prácticamente exclusiva de las mujeres (el 90% de los casos son femeninos). Se suele llamar comúnmente paño y su aparición está muy relacionada con los cambios hormonales, de ahí que se presente con mucha frecuencia en las mujeres embarazadas o tras el parto. Existen diferentes tipos, epidérmino, dérmico o mixto y empeoran con la exposición solar.
  • Vitíligo. Es una enfermedad de la piel causada por una pérdida de melanocitos y por tanto de melaninca. Se presentan como parches muy blanquecidos y aunque todavía no está claro, se cree que su origen es autoinmune y en ocasiones se relaciona también con problemas tiroideos.
  • Pitiriasis alba. Es una enfermedad crónica y benigna de la piel, que suele estar acompañada de dermatitis atópica. Aparecen en la infancia y son una de las manchas más comunes, especialmente en los niños con la piel más oscura. Son unos parches blanquecinos que suelen aparecer en la cara y en el cuello y que se agravan con la exposición solar, los baños en piscinas y algunos jabones.

Tratamiento de las manchas

El paso fundamental para eliminar las manchas no deseadas es establecer un buen diagnóstico. Como ya hemos explicado, hay varios tipos de manchas faciales y cada uno requiere unos cuidados diferentes. Por ejemplo, en el caso de la pitiriasis alba, bastaría con una buena hidratación cutánea. Cuando hablamos de manchas hormonales las terapias tópicas despigmentantes son la mejor opción. Sin embargo, para los léntigos solares, por ejemplo, hay que recurrir a otro tipo de tratamientos como el Láser Qwitch, que es el que obtiene mejores resultados.

Lo más importante es autoexplorar nuestra piel y cuando detectemos alguna mancha nueva, acudir al dermatólogo. Estudiará nuestra piel para ofrecernos un buen diagnóstico y las mejores opciones de tratamiento. ¡Consúltanos! Hasta el 15 de diciembre tenemos un 25% de descuento en el tratamiento láser de las manchas. 




<b>Discover a</b> <strong>new you</strong>




CONTÁCTANOS




Nº de Registro Sanitario: 24/877

SÍGUENOS EN:

   

NOSOTROS CONTACTAMOS CONTIGO

Déjanos tu nombre, teléfono y correo electrónico.



    <b>Contact us</b>



    Madison Avenue 7, New York

    Book an Appointment


    © Clínica Dr. Jaime Vilar. Todos los derechos reservados.