girl-scratching-itch-on-hand-suffer-from-dry-skin-2022-08-01-04-57-51-utc-1200x800.jpg

Nuestro Dr. Jaime Vilar ha sido entrevistado en la Cosmopolitan, la prestigiosa revista de salud, belleza y moda, para hablar sobre qué es la dermatitis atópica y cómo tenerla bajo control. El doctor, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de su sección canaria, ha definido la dermatitis atópica como “una enfermedad inflamatoria, crónica, de causa múltiple, que cursa en brotes y que genera inflamación de la piel acompañada de picor y lesiones por rascado”. Además ha puntualizado que puede ser “muy invalidante dependiendo de la gravedad con la que se manifieste en el paciente”.   

Asimismo, ha explicado el origen de esta patología y qué la ocasiona “Se trata de una enfermedad de causa multifactorial. La más importante de ellas es la predisposición genética, así que se podría decir que los pacientes afectos nacen con más posibilidad de desarrollar la enfermedad”.  

Aquí te dejamos todo el artículo de la Cosmopolitan para que puedas leer toda la entrevista completa: 

«Ojo al dato: se calcula que padece el 20% de la población española. Pero ¿qué es la dermatitis atópica? Nos adentramos en esta enfermedad de la piel, más común de lo que se piensa, con el doctor Jaime Vilar, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV): “La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria, crónica, de causa múltiple, que cursa en brotes y que genera inflamación de la piel acompañada de picor y lesiones por rascado, que puede ser muy invalidante dependiendo de la gravedad con la que se manifieste en el paciente”. 

Si conoces a alguien y temes que te pueda pasar a ti, le hemos preguntado a este dermatólogo si esta es una patología con la que se nace, o si puede surgir en cualquier momento de la vida de una persona, y qué la ocasiona. “Se trata de una enfermedad de causa multifactorial. La más importante de ellas es la predisposición genética, así que se podría decir que los pacientes afectos nacen con más posibilidad de desarrollar la enfermedad. A esta predisposición se unen posteriormente muchos otros factores ambientales que pueden influir en la presentación y en la gravedad de la dermatitis”. 

Desde la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA) señalan que las personas que padecen esta afección a menudo tienen otras enfermedades, como asma o rinitis alérgica. 

¿Cómo tratar la dermatitis atópica? 

Si sufres dermatitis atópica o conoces a alguien con este problema, te habrás dado cuenta que uno de los mayores inconvenientes, además de las lesiones que produce en la piel, es el intenso picor en las zonas donde se padece. Evitar rascarse es fundamental, pero ¿cómo controlar el picor tan intenso? “En general lo que hay que evitar es descuidar la piel, porque la mejor manera de evitar el rascado es tratar la dermatitis. La piel debe ser hidratada diariamente, para mejorar su capa lipídica, y en caso de presentar dermatitis tratarla desde el principio para evitar que empeore progresivamente”, recuerda el doctor. 

El especialista de la AEDV señala que las zonas inflamadas deben ser tratadas con cremas de corticoides y, en caso de no ser suficiente, habría que administrar un tratamiento sistémico. “En pacientes que ya están en tratamiento conviene cortar bien las uñas, especialmente en los niños, y en ocasiones en las que el rascado puede ocasionar una inflamación crónica podría utilizarse guantes para evitar el hábito del rascado sobre todo en momentos de relajación o descanso”, apunta. 

 De todas maneras, como en cualquier otra enfermedad, en la dermatitis atópica el tratamiento dependerá de la gravedad de la misma. “Si afecta a regiones pequeñas y no causa mucho disconfort podría ser tratada con cremas antiinflamatorias. En caso de afectar a mucha superficie corporal y con intensidad va a precisar tratamientos sistémicos, que disminuyen la respuesta inflamatoria de la dermatitis de manera más general”, indica. 

Desde la AADA remarcan que los tratamientos farmacológicos sistémicos están indicados en los casos más graves y persistentes de la enfermedad. “Todos ellos son tratamientos que no son específicos para la dermatitis atópica y tienen efectos secundarios, por lo que no se suelen usar durante largas temporadas. Los principales son la azatioprina, la ciclosporina, el metotrexato. La ciclosporina es el único fármaco con indicación autorizada en España y es la primera elección para tratamientos cortos, ya que es capaz de controlar el eccema de forma rápida y eficaz”. 

Lo más importante: cuidados constantes 

Todos los expertos coinciden en que lo fundamental a la hora de tratar la dermatitis es prestarte toda la atención que necesita y usar cremas emolientes específicas a diario para mantener la barrera cutánea en buen estado. Además, a la hora de asearse hay que evitar los baños, mejor optar por una ducha rápida; que el agua esté templada, nunca demasiado caliente; evitar las esponjas y, por supuesto, los guantes de crin; también hay que huir del agua demasiado caliente y usar geles que no sean alcalinos. 

Una inadecuada atención puede ocasionar –según el especialista– lesiones por rascado, inflamación de la piel, sobreinfección bacteriana y, en ocasiones, la extensión de alguna infección vírica tipo herpes. 

Llegados a este punto, cabe preguntarse si tiene curación. “A priori es una enfermedad crónica. La parte interesante es que la mayoría de los niños que tienen dermatitis atópica mejoran con la maduración de la piel que acontece con el desarrollo hormonal. En el caso de que la dermatitis permanezca en la edad adulta, normalmente será una enfermedad crónica de diversa gravedad que nos va a obligar a tratarla para tenerla controlada, que no es lo mismo que curarla de manera definitiva”, responde el doctor Vilar. 

Pero justamente por eso no hay que olvidarse nunca de la enfermedad, incluso aunque apenas tengas síntomas e incluso parezca que está curada. ¿La razón? “La enfermedad cursa en brotes, esta es una característica de la dermatitis atópica. Por ello, aunque esté controlada puntualmente, podría volver a brotar periódicamente. De ahí la importancia del control de los pacientes por el dermatólogo”, insiste el experto.»

Fuente: Cosmopolitan.


dermatitis_seborreica_clinicajaimevilar.jpg

Picor, eccema de color rojo, descamación en el cuero cabelludo, las cejas y la zona de la nariz… ¿Has tenido alguno de estos síntomas? Entonces puede que se deba a un brote de dermatitis seborreica. Es un tipo de eccema endógeno. Esto quiere decir que no está desencadenado por agentes externos. Pero, ¿qué es la dermatitis seborreica y cómo se trata?

Este tipo de piel se caracteriza por la inflamación del cuero cabelludo. Lo que da lugar al desprendimiento de escamas, conocidas como caspa, a un eritema facial. Aunque existen casos en los que su aparición se produce en los primeros meses de vida, lo más habitual es que se manifieste con los cambios hormonales típicos de la adolescencia.

Los síntomas de la dermatitis seborreica son muy variables. Existen pacientes con brotes casi permanentes, pero en otros casos, solo aparecen en épocas de estrés o de enfermedad. Hablamos, por ejemplo, de periodos de exámenes o de un catarro. En los casos más graves, el cuero cabelludo puede llegar a generar mucha caspa, lo que afecta a la calidad de vida del paciente. Y puede llegar a causar picor, pero es muy importante evitar el rascado para no desencadenar una sobreinfección.

Causas de la dermatitis seborreica

Como ya mencionamos, la dermatitis seborreica no se desencadena por agentes externos, a diferencia de otras dermatitis como la de contacto. Por el momento, se desconoce la causa exacta de su aparición, aunque se cree que puede estar relacionada con un hongo, llamado ‘malassezia’, que se encuentra en la secreción sebácea de la piel. También puede deberse a una respuesta irregular del sistema inmunitario o a cambios hormonales.

No obstante, se sabe que hay una serie de factores que pueden incrementar el riesgo de padecer dermatitis seborreica:

  • Tener un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órgano o el de las personas VIH.
  • El estrés o el cansancio prolongado.
  • Sufrir algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Párkinson.
  • Estar en constantes cambios bruscos de temperatura.
  • Tener o haber padecido acné.
  • Los antecedentes familiares.

Tratamiento de la dermatitis seborreica

Los tratamientos empleados habitualmente para la dermatitis seborreica son tópicos, es decir, cremas. En la mayoría de los casos, se recurre a los corticoides, pero deben emplearse el menor tiempo posible, especialmente si el brote aparece en la zona facial. El abuso de este tipo de medicamentos en la cara puede dar lugar a brotes de acné, rosácea y, en los casos más graves, atrofia en la piel.  Asimismo, el tratamiento debe incluir también fármacos antifúnficos y antiinflamatorios, dado que en la enfermedad existe un componente de sobreinfección por hongos en las zonas más grasas de la piel.

Dado que el uso de corticoides debe ser limitado, es importante que las personas con dermatitis seborreica lleven a cabo una terapia de mantenimiento. Existen champús, jabones y cremas específicas que pueden ayudar a mejorar el estado de la piel del rostro y del cuero cabelludo. De esta manera, se podrá reducir el empleo de los corticoides a los episodios de brote. Asimismo, cabe recordar que se trata de un tipo de piel que se mantiene a lo largo de toda la vida y es clave seguir un tratamiento adecuado, que puede ir modificándose según las necesidades que se presenten en cada momento.

Recomendaciones generales

Aunque lo primero y lo más importante es acudir al dermatólogo para determinar un tratamiento adecuado, existen algunas recomendaciones para prevenir la aparición de los brotes de dermatitis seborreica:

  • Evitar las situaciones de estrés. Este es el principal factor de riesgo en la aparición de los brotes.
  • Mantener una rutina de sueño adecuada. La alteración de los ritmos circadianos puede desencadenar un brote de dermatitis seborreica.
  • Prestar atención a otros fármacos. Si estás tomando alguna otra medicación, consulta con tu médico si puede afectar a tu piel. Algunos medicamentos pueden agravar la dermatitis seborreica.
  • Evitar el uso de productos con alcohol. Asegúrate de que ni los champús ni las cremas que empleas contengan este ingrediente.
  • No rascarse. El rascado puede contribuir a extender la dermatitis y a generar una infección.




<b>Discover a</b> <strong>new you</strong>




CONTÁCTANOS




Nº de Registro Sanitario: 24/877

SÍGUENOS EN:

   

NOSOTROS CONTACTAMOS CONTIGO

Déjanos tu nombre, teléfono y correo electrónico.



    <b>Contact us</b>



    Madison Avenue 7, New York

    Book an Appointment


    © Clínica Dr. Jaime Vilar. Todos los derechos reservados.