back-acne-for-beginners.jpg

No solo la piel del rostro sufre las consecuencias del acné. Por eso, queremos hablarte de un problema cutáneo que, aunque está ciertamente invisibilizado, es una de las consultas más frecuentes en dermatología: el acné en la espalda o ‘bacné’, una palabra que condesa otros dos términos en inglés: back + acné. Es decir, los granitos en la zona de la espalda.

¿Es tu caso?

Lo primero de todo, es importante contar con la opinión de un dermatólogo quien, una vez analizado el problema, sea quien se encargue de prescribir el tratamiento, que puede incluir desde medicamentos destinados a la eliminación de este acné en la espalda, a cremas y productos de uso tópico o antibióticos.

¿Por qué aparece el acné en la espalda?

La causa exacta del acné en la espalda en general se desconoce, aunque los expertos la relacionan con los cambios hormonales, la producción excesiva de sebo, el uso de determinados cosméticos, la toma de ciertos medicamentos, la genética, etc.

¿Cómo eliminarlo?

El tratamiento del acné en la espalda es similar al del acné facial. Por ello, es importante mantener una buena higiene e hidratación, algo que algunas veces olvidamos en el caso del acné, sobre todo cuando se da en pieles grasas.

Recomendaciones desde la Clínica del Dr. Jaime Vilar

  • Es fundamental una correcta limpieza con antisépticos que regulen la flora de la piel.
  • Utilizar productos en forma de gel o spray, mejor que en crema.
  • Es recomendable realizar una exfoliación una o dos veces por semana.
  • La exposición solar -moderada- puede ayudar a mejorar los granitos en la espalda. Siempre con protección solar oil-free y no comedogénica.
  • Los principios activos más adecuados para tratar el acné en la espalda son retinoides, alfa hidroxiácidos y antibióticos tópicos.

¿Quieres saber más? ¡Consúltanos! En la Clínica del Dr. Jaime Vilar somos expertos en el cuidado de tu piel.


DSC00069-1200x800.jpg

Prevención. Esta es la clave de la filosofía de trabajo del Dr. Jaime Vilar, director médico de la Clínica que lleva su nombre. Y es que tiene claro que lo mejor es actuar antes de que los problemas aparezcan. Sin embargo, no lo hacemos, dado que «el principal error en el cuidado de la piel es no usar fotoprotección», asegura el Doctor. En esta entrevista nos explica cómo cuidar la piel sana, cómo evitar la aparición de cicatrices de acné o manchas y nos habla de los tratamientos de Medicina Estética más demandados actualmente.

¿Cada cuánto tiempo debemos acudir a una revisión dermatológica?

La respuesta a esta pregunta dependerá de las condiciones de cada paciente. Por poner un ejemplo, los pacientes que asocian una enfermedad que requiere controles frecuentes, como las personas que tienen un daño solar importante o personas con enfermedades inflamatorias tipo dermatitis atópica o hidradenitis supurativa severas, en ocasiones deben ser revisados cada 2 o 3 meses. La población que no tiene problemas básicos de piel sería razonable que hiciera una valoración dermatológica, al menos, una vez al año, especialmente con la intención de descartar la presencia de melanoma. Es una de las entidades clínicas que deben generar preocupación en los dermatólogos.

«En personas de edad avanzada el cáncer de piel es probable que sea la patología más prevalente»

¿Cuáles son las enfermedades de la piel más comunes?

En la infancia probablemente las infecciones benignas de la piel, así como las dermatitis. En la adolescencia es posible que el acné sea la patología mas consultada. En la edad adulta el cáncer de piel y los motivos cosméticos se tornan las consultas mas frecuentes. Y en personas de edad avanzada el cáncer de piel es probable que sea la patología más prevalente.

Hablemos de algo básico: el cuidado de la piel. ¿Qué errores se cometen con más frecuencia? 

Yo diría que el principal error en el cuidado de la piel es no usar fotoprotección en la región facial hasta que las consecuencias empiezan a pasar factura. Y no hablamos exclusivamente de lesiones malignas sino principalmente de consecuencias cosméticas. Las manchas faciales, sobre todo de tipo hormonal, así como daño solar en cuello y escote son frecuentes en nuestro medio, y sería mejor evitar su aparición antes que tratarlas una vez ya están establecidas. Así que en mi opinión una buena educación en protección solar en regiones fotoexpuestas (cara y cuello y escote) sería una buena recomendación en pacientes jóvenes, principalmente mujeres.

¿Y cómo se debe cuidar la piel sana?

Cuando tenemos una piel sana y joven debemos tener el objetivo de que se mantenga en esa condición el máximo tiempo posible. Para ello se hace necesario tener la rutina de limpieza adecuada 2 veces al día, utilizar una crema de día con factor de protección alto, cosméticos adecuados para el tipo de piel, en caso de querer usarlos. Y por la noches, tras la limpieza, utilizar exfoliación 2 días a la semana e hidratación suave. Esta será una rutina adecuada básica para el cuidado de una piel sana.

«El tratamiento del acné con medicamentos debe ser precoz para evitar complicaciones cosméticas indeseables»

Y para las pieles acneicas o grasas, ¿qué cuidados recomienda?

En las pieles grasas los cuidados deben ser un poco diferentes. Si la grasa genera lesiones acneicas con riesgo de dejar marcas o cicatrices faciales, el tratamiento del acné con medicamentos debe ser precoz, para evitar complicaciones cosméticas indeseables. En caso de que el tratamiento médico no sea necesario, es imprescindible utilizar cosméticos adecuados para limpiar, exfoliar e hidratar las pieles con tendencia a la grasa. Deben tolerarse bien para evitar que generen aún más grasa.

No solo se trata de tener una piel sana, sino también de mejorar su aspecto. ¿Cuáles son actualmente los tratamientos de Medicina Estética más demandados? 

En general los tratamientos que consiguen mejoras con el mínimo periodo de recuperación son los láseres, tanto de manchas como de depilación. Y la remodelación facial con ácido hialuronico, el tratamiento de las varices de las piernas, etc.

¿Qué tratamientos son más eficaces a la hora de tratar los signos del envejecimiento?

Con la remodelación con hialurónico sostenemos la estructura facial ante la caída que provoca el paso del tiempo. Y el uso de fotoprotección, así como el tratamiento de las manchas, mejora el aspecto y rejuvenece la expresión facial.

«La cicatriz del acné que mejor se elimina es la que no se tiene»

Esta es una de las dudas más habituales, especialmente cuando hablamos de acné adulto: ¿las cicatrices de acné se pueden eliminar del todo? ¿Qué tratamientos pueden mejorar su aspecto?

Yo siempre suelo contestar que la cicatriz que mejor se elimina es la que no se tiene. Por eso, me parece fundamental el tratamiento precoz del acné antes que puedan aparecer sus consecuencias indeseables. Las cicatrices de acné requieren, muchas veces, tratamientos combinados y durante largos periodos de tiempo. Así que debe informarse bien a los pacientes, tener paciencia y sobre todo tratar de evitar las complicaciones de los mismos tratamientos. Pueden realizarse microneedle, asociado o no a técnicas avanzadas de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o lipotransferencia autoóoga, inyecciones de hialuronico, peelings profundos o, incluso, tratamientos con láser CO2, además de cirugía como diferentes alternativas terapéuticas.

Mejorar el contorno corporal también se ha convertido en una preocupación estética creciente. ¿Cómo puede ayudar la criolipólisis a este objetivo?

Pues es una consulta emergente y las clínicas como la nuestra nos aventuramos a dar respuesta a la demanda de las pacientes. La criolipólisis es un tratamiento excelente para zonas de grasa localizada que nos disgustan y que a pesar de realizar diferentes actividades físicas no conseguimos mejorarlas. En ese caso el tratamiento mediante congelación del tejido graso de esa zona, asociado en nuestro caso a sesiones de onda de choque posteriores consiguen mejorar el contorno corporal, disminuyendo el tamaño de estos acúmulos de tejido graso. Es un tratamiento que se realiza en un medio confortable y no tiene complicaciones importantes para las pacientes, así que esta siendo muy bien recibido.


dermatitis_seborreica_clinicajaimevilar.jpg

Picor, eccema de color rojo, descamación en el cuero cabelludo, las cejas y la zona de la nariz… ¿Has tenido alguno de estos síntomas? Entonces puede que se deba a un brote de dermatitis seborreica. Es un tipo de eccema endógeno. Esto quiere decir que no está desencadenado por agentes externos. Pero, ¿qué es la dermatitis seborreica y cómo se trata?

Este tipo de piel se caracteriza por la inflamación del cuero cabelludo. Lo que da lugar al desprendimiento de escamas, conocidas como caspa, a un eritema facial. Aunque existen casos en los que su aparición se produce en los primeros meses de vida, lo más habitual es que se manifieste con los cambios hormonales típicos de la adolescencia.

Los síntomas de la dermatitis seborreica son muy variables. Existen pacientes con brotes casi permanentes, pero en otros casos, solo aparecen en épocas de estrés o de enfermedad. Hablamos, por ejemplo, de periodos de exámenes o de un catarro. En los casos más graves, el cuero cabelludo puede llegar a generar mucha caspa, lo que afecta a la calidad de vida del paciente. Y puede llegar a causar picor, pero es muy importante evitar el rascado para no desencadenar una sobreinfección.

Causas de la dermatitis seborreica

Como ya mencionamos, la dermatitis seborreica no se desencadena por agentes externos, a diferencia de otras dermatitis como la de contacto. Por el momento, se desconoce la causa exacta de su aparición, aunque se cree que puede estar relacionada con un hongo, llamado ‘malassezia’, que se encuentra en la secreción sebácea de la piel. También puede deberse a una respuesta irregular del sistema inmunitario o a cambios hormonales.

No obstante, se sabe que hay una serie de factores que pueden incrementar el riesgo de padecer dermatitis seborreica:

  • Tener un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órgano o el de las personas VIH.
  • El estrés o el cansancio prolongado.
  • Sufrir algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Párkinson.
  • Estar en constantes cambios bruscos de temperatura.
  • Tener o haber padecido acné.
  • Los antecedentes familiares.

Tratamiento de la dermatitis seborreica

Los tratamientos empleados habitualmente para la dermatitis seborreica son tópicos, es decir, cremas. En la mayoría de los casos, se recurre a los corticoides, pero deben emplearse el menor tiempo posible, especialmente si el brote aparece en la zona facial. El abuso de este tipo de medicamentos en la cara puede dar lugar a brotes de acné, rosácea y, en los casos más graves, atrofia en la piel.  Asimismo, el tratamiento debe incluir también fármacos antifúnficos y antiinflamatorios, dado que en la enfermedad existe un componente de sobreinfección por hongos en las zonas más grasas de la piel.

Dado que el uso de corticoides debe ser limitado, es importante que las personas con dermatitis seborreica lleven a cabo una terapia de mantenimiento. Existen champús, jabones y cremas específicas que pueden ayudar a mejorar el estado de la piel del rostro y del cuero cabelludo. De esta manera, se podrá reducir el empleo de los corticoides a los episodios de brote. Asimismo, cabe recordar que se trata de un tipo de piel que se mantiene a lo largo de toda la vida y es clave seguir un tratamiento adecuado, que puede ir modificándose según las necesidades que se presenten en cada momento.

Recomendaciones generales

Aunque lo primero y lo más importante es acudir al dermatólogo para determinar un tratamiento adecuado, existen algunas recomendaciones para prevenir la aparición de los brotes de dermatitis seborreica:

  • Evitar las situaciones de estrés. Este es el principal factor de riesgo en la aparición de los brotes.
  • Mantener una rutina de sueño adecuada. La alteración de los ritmos circadianos puede desencadenar un brote de dermatitis seborreica.
  • Prestar atención a otros fármacos. Si estás tomando alguna otra medicación, consulta con tu médico si puede afectar a tu piel. Algunos medicamentos pueden agravar la dermatitis seborreica.
  • Evitar el uso de productos con alcohol. Asegúrate de que ni los champús ni las cremas que empleas contengan este ingrediente.
  • No rascarse. El rascado puede contribuir a extender la dermatitis y a generar una infección.




<b>Discover a</b> <strong>new you</strong>




CONTÁCTANOS




Nº de Registro Sanitario: 24/877

SÍGUENOS EN:

   

NOSOTROS CONTACTAMOS CONTIGO

Déjanos tu nombre, teléfono y correo electrónico.



    <b>Contact us</b>



    Madison Avenue 7, New York

    Book an Appointment


    © Clínica Dr. Jaime Vilar. Todos los derechos reservados.