diploma_wp_jaime-vilar-alejo_page-0001-1200x848.jpg

El Dr. Jaime Vilar Alejo ha recibido el certificado de excelencia médica 2022-2023 otorgado por Top Doctors España, un directorio médico de referencia en la medicina privada en ámbito nacional e internacional.

Especialista en Dermatología

El Dr. Vilar Alejo es Doctor en Medicina y Cirugía por la ULPGC y especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología así como en Medicina Familiar y Comunitaria.

Actualmente ejerce su labor médica en su propia consulta privada: Clínica Dermatológica Dr. Jaime Vilar, compatibilizando este trabajo con la función de Médico Adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (HUGC).

El Dr. Vilar es Jefe de Estudios y Presidente de la Comisión de Docencia del HUGC Dr. Negrín. Además ha sido secretario del Comité de Ética e Investigación del mismo centro, tutor de residentes de Dermatología y otros cargos dentro del mismo hospital.

Este facultativo también forma parte del Comité de Dirección del Registro Biobadaderm, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en representación del HUGC Dr. Negrin, como uno de los hospitales que más pacientes aporta al citado registro, del que se han obtenido más de 40 publicaciones científicas de alto impacto.

Por último, pertenece a numerosas sociedades científicas entre las que se encuentran la AEDV y la Sociedad Española de Cirugía Plástica Facial (SECPF).


AOCpN5luhxerfHyAAAAAElFTkSuQmCC1-1200x800.jpg

El pasado 20 de diciembre el doctor Jaime Vilar Alejo impartió una charla en el restaurante El Embarcadero, Las Palmas de Gran Canaria, sobre el pasado, presente y futuro de Cosentyx en tus pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave.

La ponencia tuvo lugar a las 20:00 horas y terminó a las 21:15 horas. Posteriormente, finalizó con una cena en el restaurante. El evento fue organizado por el departamento comercial de Novartis, empresa multinacional que se dedica a la industria farmacéutica y biotecnológica.

Esta charla consistía en una actualización en el manejo de la psoriasis desde el punto de vista de las novedades que aporta cosentyx, fármaco biológico de la empresa Novartis, para el tratamiento de la psoriasis cuya acción se realiza bloqueando la Interleucina 17.

Las novedades han sido la aparición de una pluma autoinyectable de 300 mgr, que mejora el resultado de la utilización hasta ahora de 2 jeringas precargabas de 150 mgr, así como los estudios más recientes que comparan sus resultados en superioridad a corto plazo con la utilización de fármacos anti Interleucina 23.

Tratamiento Cosentyx de Novartis

La empresa multinacional Novartis anunció en 2015 que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU había aprobado el tratamiento Cosentyx (secukinumab) de Novartis para tratar la psoriasis en placas graves y moderadas en pacientes adultos.

Cosentyx (secukinumab) es un inhibidor de la interleucina-17 y este tratamiento trata diversas enfermedades inflamatorias, entre ellas la psoriasis y todo el espectro de la espondiloartritis axial y su eficacia es a largo plazo. Durante los últimos años, Cosentyx ha influido de forma positiva en todas las vidas de las personas.

Cosentyx en pacientes con psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria del sistema inmunológico, no contagiosa, caracterizada por un crecimiento acelerado de la piel, que cursa con brotes y periodos de calma que causan picor, descamación y dolor. En algunas personas también compromete las uñas y las articulaciones.

La psoriasis aunque es una enfermedad de la piel puede asociar otros problemas para la salud como son una elevación de las cifras de colesterol y triglicéridos, diabetes e hipertensión. Todo ello puede contribuir a un aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular.

El tratamiento

Hay diversos tratamientos para esta enfermedad dependiendo en todo caso de la severidad de la misma cada paciente (medicación de uso tópico, fototerapia…). Por eso, en la Clínica Jaime Vilar en Las Palmas de Gran Canaria contamos con un equipo de médicos especialistas que te asesorarán para poder analizar tu caso de manera personalizada, y siempre empleando la tecnología más avanzada.


girl-scratching-itch-on-hand-suffer-from-dry-skin-2022-08-01-04-57-51-utc-1200x800.jpg

Nuestro Dr. Jaime Vilar ha sido entrevistado en la Cosmopolitan, la prestigiosa revista de salud, belleza y moda, para hablar sobre qué es la dermatitis atópica y cómo tenerla bajo control. El doctor, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de su sección canaria, ha definido la dermatitis atópica como “una enfermedad inflamatoria, crónica, de causa múltiple, que cursa en brotes y que genera inflamación de la piel acompañada de picor y lesiones por rascado”. Además ha puntualizado que puede ser “muy invalidante dependiendo de la gravedad con la que se manifieste en el paciente”.   

Asimismo, ha explicado el origen de esta patología y qué la ocasiona “Se trata de una enfermedad de causa multifactorial. La más importante de ellas es la predisposición genética, así que se podría decir que los pacientes afectos nacen con más posibilidad de desarrollar la enfermedad”.  

Aquí te dejamos todo el artículo de la Cosmopolitan para que puedas leer toda la entrevista completa: 

«Ojo al dato: se calcula que padece el 20% de la población española. Pero ¿qué es la dermatitis atópica? Nos adentramos en esta enfermedad de la piel, más común de lo que se piensa, con el doctor Jaime Vilar, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV): “La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria, crónica, de causa múltiple, que cursa en brotes y que genera inflamación de la piel acompañada de picor y lesiones por rascado, que puede ser muy invalidante dependiendo de la gravedad con la que se manifieste en el paciente”. 

Si conoces a alguien y temes que te pueda pasar a ti, le hemos preguntado a este dermatólogo si esta es una patología con la que se nace, o si puede surgir en cualquier momento de la vida de una persona, y qué la ocasiona. “Se trata de una enfermedad de causa multifactorial. La más importante de ellas es la predisposición genética, así que se podría decir que los pacientes afectos nacen con más posibilidad de desarrollar la enfermedad. A esta predisposición se unen posteriormente muchos otros factores ambientales que pueden influir en la presentación y en la gravedad de la dermatitis”. 

Desde la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA) señalan que las personas que padecen esta afección a menudo tienen otras enfermedades, como asma o rinitis alérgica. 

¿Cómo tratar la dermatitis atópica? 

Si sufres dermatitis atópica o conoces a alguien con este problema, te habrás dado cuenta que uno de los mayores inconvenientes, además de las lesiones que produce en la piel, es el intenso picor en las zonas donde se padece. Evitar rascarse es fundamental, pero ¿cómo controlar el picor tan intenso? “En general lo que hay que evitar es descuidar la piel, porque la mejor manera de evitar el rascado es tratar la dermatitis. La piel debe ser hidratada diariamente, para mejorar su capa lipídica, y en caso de presentar dermatitis tratarla desde el principio para evitar que empeore progresivamente”, recuerda el doctor. 

El especialista de la AEDV señala que las zonas inflamadas deben ser tratadas con cremas de corticoides y, en caso de no ser suficiente, habría que administrar un tratamiento sistémico. “En pacientes que ya están en tratamiento conviene cortar bien las uñas, especialmente en los niños, y en ocasiones en las que el rascado puede ocasionar una inflamación crónica podría utilizarse guantes para evitar el hábito del rascado sobre todo en momentos de relajación o descanso”, apunta. 

 De todas maneras, como en cualquier otra enfermedad, en la dermatitis atópica el tratamiento dependerá de la gravedad de la misma. “Si afecta a regiones pequeñas y no causa mucho disconfort podría ser tratada con cremas antiinflamatorias. En caso de afectar a mucha superficie corporal y con intensidad va a precisar tratamientos sistémicos, que disminuyen la respuesta inflamatoria de la dermatitis de manera más general”, indica. 

Desde la AADA remarcan que los tratamientos farmacológicos sistémicos están indicados en los casos más graves y persistentes de la enfermedad. “Todos ellos son tratamientos que no son específicos para la dermatitis atópica y tienen efectos secundarios, por lo que no se suelen usar durante largas temporadas. Los principales son la azatioprina, la ciclosporina, el metotrexato. La ciclosporina es el único fármaco con indicación autorizada en España y es la primera elección para tratamientos cortos, ya que es capaz de controlar el eccema de forma rápida y eficaz”. 

Lo más importante: cuidados constantes 

Todos los expertos coinciden en que lo fundamental a la hora de tratar la dermatitis es prestarte toda la atención que necesita y usar cremas emolientes específicas a diario para mantener la barrera cutánea en buen estado. Además, a la hora de asearse hay que evitar los baños, mejor optar por una ducha rápida; que el agua esté templada, nunca demasiado caliente; evitar las esponjas y, por supuesto, los guantes de crin; también hay que huir del agua demasiado caliente y usar geles que no sean alcalinos. 

Una inadecuada atención puede ocasionar –según el especialista– lesiones por rascado, inflamación de la piel, sobreinfección bacteriana y, en ocasiones, la extensión de alguna infección vírica tipo herpes. 

Llegados a este punto, cabe preguntarse si tiene curación. “A priori es una enfermedad crónica. La parte interesante es que la mayoría de los niños que tienen dermatitis atópica mejoran con la maduración de la piel que acontece con el desarrollo hormonal. En el caso de que la dermatitis permanezca en la edad adulta, normalmente será una enfermedad crónica de diversa gravedad que nos va a obligar a tratarla para tenerla controlada, que no es lo mismo que curarla de manera definitiva”, responde el doctor Vilar. 

Pero justamente por eso no hay que olvidarse nunca de la enfermedad, incluso aunque apenas tengas síntomas e incluso parezca que está curada. ¿La razón? “La enfermedad cursa en brotes, esta es una característica de la dermatitis atópica. Por ello, aunque esté controlada puntualmente, podría volver a brotar periódicamente. De ahí la importancia del control de los pacientes por el dermatólogo”, insiste el experto.»

Fuente: Cosmopolitan.


cropped-shot-of-hair-removal-procedure-2021-08-29-12-16-30-utc-1200x801.jpg

Seguro que más de una vez te ha surgido algún evento de improvisto y no has sabido qué ponerte por no estar bien depilada. Ahora, puedes anticiparte a cualquier cambio de planes de última hora gracias a la Depilación Láser de Diodo. 

En este artículo te explicamos las ventajas que tiene este sistema que lleva ya en el mercado más de diez años. 

¿Qué es el Láser de Diodo? 

El Láser de Diodo es un sistema eficaz de eliminación del vello, capaz de tratar prácticamente todo tipo de piel y de pelo, sin riesgos y en cualquier época del año. 

¿Qué ventajas tiene? 

Las depilación láser de diodo tienen numerosas ventajas y entre ellas destacan:  

  • Tratamiento indoloro. Las sesiones del láser de diodo no duelen. Tras años en el mercado, electrónicos e ingenieros han dado con la fórmula de aplicar láser minimizando el dolor.  
  • Efectivo. Con una media de 5 a 8 sesiones, en la mayoría de los casos, se elimina entre el 80 por ciento y el 90 por ciento del vello, siendo visibles los resultados a partir de la tercera semana. En cuanto al 10 o 20 por ciento restante del pelo que no se elimina, se trata de vello residual, muy fino y con largos periodos entre recrecimientos. 
  • Todo el año. Este innovador sistema de depilación te permite depilarte en todas las épocas del año, ¡Incluso en verano! 
  • Todas las áreas y tipos de piel. Este tratamiento ha sido diseñado para adaptarse a todas las áreas faciales y corporales. Una de las ventajas es su versatilidad, que puede ajustarse a todos los tipos de piel (claras y oscuras). 
  • Duración de la sesión. Con los sistemas de Láser de Diodo más eficaces no superamos los 40 minutos por sesión, independientemente de que sean piernas completas, ingles o axilas. 
  • Confortable. Al tratarse de un tratamiento indoloro podrás destruir la raíz del pelo sin enterarte.  

Expertos en el cuidado de la piel 

En la Clínica Jaime Vilar contamos con un equipo de médicos especialistas  que te asesorarán para poder analizar tu caso de manera personalizada, siempre teniendo en cuenta tus necesidades y características, así como la tecnología más avanzada en este campo. 

¿A qué estás esperando? Pide ya tu cita. 

Ponte en contacto con nosotros a través del teléfono 928 36 30 85 – 619 620 858. Si lo prefieres, puedes dejarnos tus datos en el formulario de contacto. 


self-love-and-care-woman-massaginh-her-inner-thig-2022-10-07-02-02-59-utc.jpg

¿Te gustaría deshacerte de la celulitis para siempre? A todos nos gusta lucir una piel tersa y luminosa en todas las épocas del año. Ahora gracias a las Ondas de Choque podrás deshacerte de forma permanente de todo tipo de celulitis así como de sus manifestaciones como la piel de naranja 

En este artículo de la Clínica del Dr. Jaime Vilar, en Las Palmas de Gran Canaria, te respondemos las 7 preguntas más frecuentes sobre las Ondas de Choque para que no tengas ninguna duda acerca de este tratamiento. 

¿Qué son las Ondas de Choque? 

Las Ondas de Choque u Acústicas son ondas sonoras que se caracterizan por amplitudes de alta presión en comparación con la temperatura ambiente. Las ondas utilizadas para aplicaciones médicas se generan extra-corporeamente y se introducen en el cuerpo sin causar lesiones en la piel. 

¿Qué tecnología utiliza? 

Tecnología de última generación Acoustic Wave Therapy (AWT®), altamente eficaz para eliminar de forma permanente todo tipo de celulitis a base de Ondas Acústicas Selectivas de alta penetración. Se trata del equipo más evolucionado para combatir la celulitis y sus manifestaciones como son entre otras la piel de naranja. 

¿En qué tratamientos se utilizan? 

El tratamiento de las Ondas de Choque se aplica en: 

  • Body Shaping o modelación del cuerpo. 
  • Tratamiento de celulitis estética. 
  • Mejora de la elasticidad de la piel. 
  • Fortalecimiento del tejido conjuntivo. 
  • Alisamiento de cicatrices y arrugas. 

¿Qué beneficios tiene? 

Las Ondas Acústicas tienen numerosos beneficios y entre ellos destacan: la reducción de la celulitis, el alisamiento de la piel, el fortalecimiento del tejido conjuntivo, la mejora de la elasticidad, el regeneración de los tejidos, la definición de la figura, tratamiento de las arrugas en la cara y aumento de la firmeza de la piel, etc. 

¿Cuáles son las ventajas? 

Entre las múltiples ventajas que tiene este tratamiento sobresalen: 

  • No invasivo. 
  • Duración corta de tratamiento sin períodos de descanso. 
  • Adecuado para todo tipo de piel. 
  • Según el tipo de piel y aplicación, un mejoramiento inicial es posible después de sólo un tratamiento. 

¿Duele el tratamiento? 

El tratamiento de Ondas de Choque u Acústicas es totalmente indoloro y no invasivo. Las ondas sonoras se introducen en el cuerpo sin causar lesiones en la piel. 

¿Cuántas sesiones son necesarias? 

El número de sesiones depende de las necesidades del paciente. Por eso, en la Clínica Jaime Vilar en Las Palmas de Gran Canaria contamos con un equipo de médicos especialistas que te asesorarán para poder analizar tu caso de manera personalizada, y siempre empleando la tecnología más avanzada. 

¿Quieres saber más? Pide ya tu cita para valoración.  

Ponte en contacto con nosotros a través del teléfono 928 36 30 85 – 619 620 858. Si lo prefieres, puedes dejarnos tus datos en el formulario de contacto. 


Agenda-Skylights-23-JUN-virtual-Zona-Canarias-1.png

El pasado 23 de junio nuestro director médico, el Dr. Jaime Vilar, asiste como ponente a los encuentros Skylights, ‘Avanzando el manejo de pacientes con psoriasis’. Su participación en esta reunión es con el objetivo de profundizar en el tratamiento de la psoriasis. Es por ello que, junto con el Dr. José Suárez, del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, exponen la actualización sobre la eficacia, la seguridad y la comodidad de Skyrizi en el tratamiento del paciente con psoriasis.

¿Sufres de psoriasis? ¡Consúltanos! En Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en Dermatología Clínica.


Agenda_Skylights-mail-s-1200x1697.png

El pasado 10 de noviembre nuestro director médico, el Dr. Jaime Vilar, asistió como ponente a los encuentros Skylights. Su participación en este Congreso fue con el objetivo de profundizar en el tratamiento de la psoriasis. Es por ello que, junto con el Dr. Manel Velasco del hospital Arnau de Vilanova, expuso los últimos datos publicados sobre la eficacia, seguridad y calidad de vida del medicamento Skyrizi en el tratamiento de la psoriasis.

¿Sufres de psoriasis? ¡Consúltanos! En Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en Dermatología Clínica.


DSC8456-1200x801.jpg

25 septiembre, 2021 Clínica Jaime VilarNoticias0

El verano es una de las épocas que más nos gustan, pero también causa un gran impacto en la salud de nuestra piel. El calor, la radiación y las exposiciones solares prolongadas aceleran el envejecimiento cutáneo. ¿La consecuencia? Arrugas más marcadas, aparición de manchas, pérdida de luminosidad… ¿Te suena? Por eso, cuando las vacaciones terminan, además de revisar nuestros lunares, es el momento de recuperar la belleza natural de nuestra piel. Por eso, aquí te contamos cuáles son los tratamientos faciales de medicina estética más indicados tras el verano.

Tratamiento láser de manchas

Existen diferentes tipos de manchas y saber diagnosticarlas correctamente es fundamental para poder tratarlas. De ahí, que el primer paso y el más importante sea acudir al dermatólogo. Un estudio detallado de las manchas determinará si se trata de una lesión benigna o maligna.

Tras el verano y con la edad es frecuente que aparezcan diferentes tipos de manchas como el melasma, las efélides y los léntigos solares. ¿Se pueden eliminar? Sí y existen diferentes opciones. Por ejemplo, cuando se trata de manchas de tipo hormonal, las terapias tópicas despigmentantes son la mejor opción. Pero si hablamos de léntigos solares, el tratamiento más adecuado es el láser.

Peeling facial

Es una técnica no invasiva cuyo objetivo es el rejuvenecimiento de la piel para mejorar su textura y luminosidad, aclarar las manchas, mejorar las arrugas superficiales o tratar problemas de acné como las cicatrices.

El peeling químico consiste en la aplicación tópica de distintas sustancias en la piel, para conseguir una renovación de la misma y eliminación de las capas superficiales de células muertas.

Los peelings se pueden clasificar, en función de su grado de penetración en la piel, en superficiales, medios y profundos. Los peelings superficiales se emplean para eliminación de las capas más superficiales de la piel que contienen células muertas. Sirve para dar un aspecto de piel limpia y saludable, mejorando imperfecciones y aportando luminosidad a la piel. Los peelings medios y profundos utilizan sustancias que penetran en mayor profundidad y por lo tanto provocan una irritación de la piel que se manifiesta como enrojecimiento y exfoliación de la piel. Son idóneos para tratamiento de procesos donde necesitamos que el peeling alcance las capas superiores de la dermis, como es el caso de manchas, arrugas, o cicatrices de acné.

Recuperar la hidratación con ácido hialurónico

El ácido hialurónico es una sustancia de origen natural, presente en la matriz que soporta a las células de nuestro organismo.Permite el relleno de arrugas permanentes y la reposición de volúmenes perdidos por el descolgamiento facial. Corrige las ojeras, surcos nasogenianos, perfilado de labios, aumento de volumen de labios, etc. Lo ideal es su combinación con otros tratamientos.

Presenta la capacidad de captar y retener grandes cantidades de agua, por lo que se emplea en numerosos productos cosméticos por su gran poder hidratante. A su vez estimula la síntesis de colágeno, lo que multiplica y prolonga el resultado rejuvenecedor.

Microneedle, combatir arrugas y manchas

La técnica del rodillo, a base de microagujas (microneedling), se perfila como una de las soluciones dermatológicas más eficaces para hacer penetrar activos a un nivel profundo, y todo a través de un procedimiento mínimamente invasivo. Más allá de combatir arrugas y cicatrices, mejora el melasma o el vitíligo.

Se trata de un rodillo con múltiples agujas pequeñas que al rodar por la piel hace penetrar diversas sustancias en las capas más profundas, abriendo microcanales.

  • Combaten el envejecimiento cutáneo, las cicatrices de quemaduras y de acné, las arrugas y las estrías.
  • Favorecen la penetración de activos cosméticos, tales como la Vitamina C, el Retinol o el Ácido Hialurónico. Permiten que penetren tanto las moléculas demasiado pequeñas para otros métodos, como las grandes.
  • Espesan la epidermis.
  • Entre sus recientes aplicaciones están las de mejorar significativamente el melasma y el vitíligo.

 

Tratamiento de arrugas y líneas de expresión

Antes de comenzar debemos tener clara la diferencia entre las arrugas y las líneas de expresión. Las arrugas se producen como consecuencia del envejecimiento y flacidez de la piel. Con el de los años, la regeneración natural de la piel se vuelve más lenta disminuyendo la formación de colágeno y elastina, perdiéndose así la firmeza de la piel. En cambio, las líneas de expresión son surcos que aparecen al realizar un movimiento repetitivo de gesticulación. Al realizar este movimiento constante con los músculos del rostro, la piel se marca formando una hendidura profunda, que incluso deja su huella aun dejando de gesticular.

Las arrugas aparecen habitualmente en las zonas de expresión, como, por ejemplo, el entrecejo, el contorno de los labios, la comisura de los labios y en el mentón. Si, existen varios tratamientos punteros actualmente que ayudan de manera muy eficaz a eliminar las arrugas y las líneas de expresión, aunque dichos tratamientos quedan reservados a los centros de estética ya que deben ser realizados por médicos profesionales.

Si quieres saber más sobre los tratamientos faciales más indicados tras el verano, no dudes en consultar a nuestro equipo. ¡Te esperamos!


fa92a85c-5d3d-4069-800a-4893198422b7-1200x900.jpg

13 septiembre, 2021 Clínica Jaime VilarNoticias0

Los lunares normales, por lo general, son de color uniforme, tostado, marrón o negro. Son ovalados o redondos y, a menudo, tienen menos de 6 milímetros de diámetro. Por lo general, la mayoría de lunares comienzan a aparecer en la infancia, ampliándose el periodo de aparición a los 40 años de edad.

Sin embargo, algunos lunares se pueden convertir en malignos, lo que conocemos como melanoma o cáncer de piel. La causa de la aparición de este tipo de lunares no esta clara, pero si sabemos que la exposición a la radiación ultravioleta (UV) de la luz solar o de las lampara y camas solares aumenta el riesgo de tener melanoma. Limitar la exposición a la radiación UV puede ayudar a reducir el riesgo de tener melanoma.

Los primeros signos y síntomas del melanoma suelen ser:

  • Un cambio en un lunar existente
  • La formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel

El melanoma no siempre comienza como un lunar. También puede aparecer en la piel de aspecto normal.

¿Qué es la regla del ABCDE?

Para ayudar a la detención precoz del melanoma se debe seguir la regla del ABCDE, con la cual, basándonos en las características del lunar, sabremos identificar si este se trata de uno maligno:

A: Asimetría. Una mitad es diferente de la otra mitad (crecimiento asimétrico)

B: Borde. Un borde irregular, festoneado o mal delimitados.

C: Color. Cambios de color es la misma lesión, diferentes tonos de marrón y negro; a veces blanco, rojo o azul.

D: Diámetro. Mayor de 6 mm (el tamaño del borrador de un lápiz)

E: Evolución. Un lunar o una lesión de la piel que se ve diferente de resto o que está cambiando en tamaño, forma o color.

 

Factores de causa

Entre los factores mas comunes que incrementa el riesgo de padecer un melanoma se encuentran los siguientes:

Piel clara. Esto se traslada en una menor protección contra la radiación. Aquellas personas con cabello rubio o pelirrojo, ojos claros y pecas tienen mas probabilidad de desarrollar un melanoma.

Exposición excesiva a la luz ultravioleta. Una exposición pronunciada a la radiación ultra violeta proveniente del sol aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel o melanoma.

Tener muchos lunares o lunares inusuales. La presencia de más de 50 lunares comunes en el cuerpo indica un riesgo mayor de padecer melanoma.

Antecedentes familiares. Su riesgo de padecer melanoma es mayor si uno o más familiares de primer grado (madre, padre, hermano/a, hijo/a) han tenido melanoma. Aproximadamente 10% de todas las personas con melanoma tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.

Envejecimiento. El melanoma es más probable que se presente en personas de edad avanzada, aunque también afecta a personas más jóvenes. De hecho, el melanoma es uno de los cánceres más comunes en las personas que tienen menos de 30 años de edad (especialmente en mujeres jóvenes).

Una mancha nueva en la piel o una mancha que cambia en tamaño, forma o color puede ser un signo de advertencia de melanoma. Si presenta cualquiera de estos cambios, es necesario realizar una revisión precoz de la piel con su médico. En Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en velar por la salud de tu piel. Así que, ¡no dudes en consultarnos!


DSC07057-1200x801.jpg

Tras el verano, nuestra piel tiende a verse resentida por los días de sol, playa y piscina. Pasamos la mayor parte del tiempo exponiéndonos a altas temperaturas y a los rayos de sol. Por lo que se pueden producir efectos adversos en la dermis, tales como, manchas, zonas ásperas y deshidratación.

La deshidratación es uno de los mayores problemas que sufre nuestra piel tras el verano. El cloro de las piscinas, la sal del mar y el sol favorecen la perdida de humedad. Es importante llevar a cabo una nutrición diaria de la piel. La luz solar, especialmente los rayos UVA y UVB, puede causar eritema solar, envejecimiento cutáneo prematuro, daño ocular, debilitamiento del sistema inmunitario, reacciones fotoalérgicas y fototóxicas e incluso cáncer de piel.

Desde la Clínica dr. Jaime Vilar hacemos especial hincapié en la necesidad de protegerse ante estos rayos de sol. Existe una gran correlación entre la frecuencia de cáncer y el grado de daño del ADN que se produce por lesiones de rayos UVA en nuestra piel.

Como cuidar y recuperar nuestra piel después del verano

Alimentación equilibrada.  La vitamina A, C y E son imprescindibles en este proceso. Se encuentran mayoritariamente en verduras, aceites vegetales, pescados, carnes y frutas. También es importante beber agua, al menos litro y medio o dos litros.

Exfolia tu piel. Cuidar la piel después de tomar el sol es importante. De esta forma conseguirás eliminar las células muertas, haciendo que tu dermis quede mucho más regenerada y que tu bronceado perdure.

Utiliza crema o mascarilla hidratante.  Aplicar crema o mascarilla hidratante puede ser un alivio para la salud de tu piel, y es recomendable utilizarla habitualmente después del verano.

Visita al dermatólogo. La revisión por parte de un profesional puede dar una evaluación más completa del estado de la piel, y si es necesario realizar algún tratamiento complementario.

En la Clínica Jaime Villar somos expertos en tu piel. ¡No dudes en consultarnos!


lipo-1200x900.png

La Lipofilling es la extracción y posterior inyección de grasa del propio paciente en diferentes zonas del cuerpo. Este injerto de grasa se realiza con el fin de remodelar las zonas que el paciente solicite, proporcionando una mejor silueta, aportando volumen, la desaparición de cicatrices o el rejuvenecimiento facial.

El injerto de grasa es una de las técnicas más avanzadas que existen en el ámbito de la cirugía estética. Por eso, en este post de blog vamos a contarte qué es el lipofilling.

 

Tratamiento con cirugía

Es una técnica que se realiza con una intervención bajo anestesia local o sedación.  En la mayoría de los casos no requiere hospitalización y solo toma unas cuantas horas comenzar a disfrutar de los beneficios.

Zonas que pueden tratarse con lipofilling

Esta técnica puede realizarse en cualquier zona del cuerpo y es recomendable cuando las zonas a tratar son más extensas y cuando se ha perdido volumen, es recomendable para arrugas más profundas.

Es posible hacer un lipofilling para rejuvenecer el rostro de forma duradera, combatiendo las marcas de expresión. También se puede aplicar en torso, piernas y glúteos, el objetivo es distribuir la grasa de manera personalizada y darle a cada paciente la silueta que desee. Además el lipofilling es muy efectivo para borrar todo tipo de cicatrices y marcas.

Sin embargo, no es recomendable para rellenar arrugas finas o realizar rellenos muy superficiales, el tamaño de la célula grasa lo hace poco apropiado para injertar en planos muy superficiales.

Beneficios

Esta técnica también es conocida como lipoinjertos y tiene resultados bastante satisfactorios para el paciente. Entre los beneficios que la grasa propia puede aportar destacan:

  • No existe posibilidad de rechazo, ya que la grasa que se inyecta procede del mismo paciente.
  • Permite tratar zonas más amplias. Al tratarse de un tejido vivo, a largo plazo se comportará con absoluta naturalidad.
  • Las marcas o cicatrices son prácticamente invisibles.
  • Las células grasas estimulan a los tejidos y los invitan a regenerarse, por lo que la hidratación, la síntesis de colágeno y elastina se ponen en marcha de manera natural.

 

En Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en velar por la salud de tu piel. Así que, ¡no dudes en consultarnos!


BLOG-1200x801.jpg

¿Sabías que en verano puedes realizar tratamientos dermatológicos estéticos para cuidar tu cuerpo? El verano es la estación del año en la que la estética es más importante, porque el interés por cuidar la imagen física se acrecienta.

No obstante, las altas temperaturas pueden resultar contraproducentes en algunos casos porque el calor aumenta el tiempo de recuperación necesario. Por eso, en el post de hoy en Clínica Dr. Jaime Vilar te contamos qué tratamientos estéticos puedes realizar en verano. ¡Toma nota de todo!

Tratamientos faciales

En verano, la piel necesita más cuidados y productos para protegerla del sol, sobre todo mantenerla súper hidratada.

  • Peeling facial. Tienen que ser más superficiales y ligeros, la sensibilización de la piel será menor, para conseguir la formación de colágeno y una estimulación de la circulación. La radiofrecuencia no deja marcas en la piel, por lo que el verano es una época como cualquier otra para hacerse este tratamiento facial.
  • Mesoterapia facial. Es uno de los tratamientos principales de estética facial, mediante la cual, conseguimos una revitalización de la piel en profundidad.

Tratamientos corporales

Descubre con nosotros qué tratamientos corporales puedes realizar en verano:

  • Depilación médica láser. Es una técnica de depilación definitiva, no invasiva, mediante un proceso conocido como “fototermólisis selectiva”.
  • Radiofrecuencia. No está contraindicada con el sol y el calor. Todo lo contrario. Se trata de ondas de radiofrecuencia que producen un calentamiento selectivo de la piel, por lo que suele recomendarse al paciente que intente mantener la temperatura de su piel alta en el transcurso de ese día. Y, en verano, eso es muy fácil.
  • Criolipolisis. Nos permite eliminar grasa localizada con carácter permanente, en muslos, caderas, abdomen, brazos, flancos, papada y glúteos, gracias a la destrucción de las células grasas por congelación de las mismas (criolipolisis), lo que nos permite realizar una remodelación corporal gracias a la reducción del tejido graso, esculpiendo y rediseñando toda la figura.

 

¿Cuál es el tratamiento con más beneficios para el verano?

Durante los meses de verano, nuestro cuerpo experimenta una serie de cambios provocados por las altas temperaturas, pero sin duda, los más notables son la hinchazón y la fatiga.

La Presoterapia es un equipo no fotosensibilizante, lo que lo convierte en un aliado en el verano, potenciando la acción del drenaje al máximo. Entre sus beneficios para el verano, se encuentran:

  • Eliminar retención.
  • Eliminar toxinas del organismo.
  • Aliviar la pesadez en piernas.
  • Prevenir varices.
  • Aumentar el metabolismo.
  • Aumentar los niveles de energía.
  • Oxigenar el tejido.

 

Además, aporta beneficios estéticos adicionales como:

  • Reducir grasa.
  • Remodelar.
  • Reafirmar la piel.
  • Combatir la celulitis.

 

En Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en velar por la salud de tu piel en verano. Así que, ¡no dudes en consultarnos!


DSC00069-1200x800.jpg

Prevención. Esta es la clave de la filosofía de trabajo del Dr. Jaime Vilar, director médico de la Clínica que lleva su nombre. Y es que tiene claro que lo mejor es actuar antes de que los problemas aparezcan. Sin embargo, no lo hacemos, dado que «el principal error en el cuidado de la piel es no usar fotoprotección», asegura el Doctor. En esta entrevista nos explica cómo cuidar la piel sana, cómo evitar la aparición de cicatrices de acné o manchas y nos habla de los tratamientos de Medicina Estética más demandados actualmente.

¿Cada cuánto tiempo debemos acudir a una revisión dermatológica?

La respuesta a esta pregunta dependerá de las condiciones de cada paciente. Por poner un ejemplo, los pacientes que asocian una enfermedad que requiere controles frecuentes, como las personas que tienen un daño solar importante o personas con enfermedades inflamatorias tipo dermatitis atópica o hidradenitis supurativa severas, en ocasiones deben ser revisados cada 2 o 3 meses. La población que no tiene problemas básicos de piel sería razonable que hiciera una valoración dermatológica, al menos, una vez al año, especialmente con la intención de descartar la presencia de melanoma. Es una de las entidades clínicas que deben generar preocupación en los dermatólogos.

«En personas de edad avanzada el cáncer de piel es probable que sea la patología más prevalente»

¿Cuáles son las enfermedades de la piel más comunes?

En la infancia probablemente las infecciones benignas de la piel, así como las dermatitis. En la adolescencia es posible que el acné sea la patología mas consultada. En la edad adulta el cáncer de piel y los motivos cosméticos se tornan las consultas mas frecuentes. Y en personas de edad avanzada el cáncer de piel es probable que sea la patología más prevalente.

Hablemos de algo básico: el cuidado de la piel. ¿Qué errores se cometen con más frecuencia? 

Yo diría que el principal error en el cuidado de la piel es no usar fotoprotección en la región facial hasta que las consecuencias empiezan a pasar factura. Y no hablamos exclusivamente de lesiones malignas sino principalmente de consecuencias cosméticas. Las manchas faciales, sobre todo de tipo hormonal, así como daño solar en cuello y escote son frecuentes en nuestro medio, y sería mejor evitar su aparición antes que tratarlas una vez ya están establecidas. Así que en mi opinión una buena educación en protección solar en regiones fotoexpuestas (cara y cuello y escote) sería una buena recomendación en pacientes jóvenes, principalmente mujeres.

¿Y cómo se debe cuidar la piel sana?

Cuando tenemos una piel sana y joven debemos tener el objetivo de que se mantenga en esa condición el máximo tiempo posible. Para ello se hace necesario tener la rutina de limpieza adecuada 2 veces al día, utilizar una crema de día con factor de protección alto, cosméticos adecuados para el tipo de piel, en caso de querer usarlos. Y por la noches, tras la limpieza, utilizar exfoliación 2 días a la semana e hidratación suave. Esta será una rutina adecuada básica para el cuidado de una piel sana.

«El tratamiento del acné con medicamentos debe ser precoz para evitar complicaciones cosméticas indeseables»

Y para las pieles acneicas o grasas, ¿qué cuidados recomienda?

En las pieles grasas los cuidados deben ser un poco diferentes. Si la grasa genera lesiones acneicas con riesgo de dejar marcas o cicatrices faciales, el tratamiento del acné con medicamentos debe ser precoz, para evitar complicaciones cosméticas indeseables. En caso de que el tratamiento médico no sea necesario, es imprescindible utilizar cosméticos adecuados para limpiar, exfoliar e hidratar las pieles con tendencia a la grasa. Deben tolerarse bien para evitar que generen aún más grasa.

No solo se trata de tener una piel sana, sino también de mejorar su aspecto. ¿Cuáles son actualmente los tratamientos de Medicina Estética más demandados? 

En general los tratamientos que consiguen mejoras con el mínimo periodo de recuperación son los láseres, tanto de manchas como de depilación. Y la remodelación facial con ácido hialuronico, el tratamiento de las varices de las piernas, etc.

¿Qué tratamientos son más eficaces a la hora de tratar los signos del envejecimiento?

Con la remodelación con hialurónico sostenemos la estructura facial ante la caída que provoca el paso del tiempo. Y el uso de fotoprotección, así como el tratamiento de las manchas, mejora el aspecto y rejuvenece la expresión facial.

«La cicatriz del acné que mejor se elimina es la que no se tiene»

Esta es una de las dudas más habituales, especialmente cuando hablamos de acné adulto: ¿las cicatrices de acné se pueden eliminar del todo? ¿Qué tratamientos pueden mejorar su aspecto?

Yo siempre suelo contestar que la cicatriz que mejor se elimina es la que no se tiene. Por eso, me parece fundamental el tratamiento precoz del acné antes que puedan aparecer sus consecuencias indeseables. Las cicatrices de acné requieren, muchas veces, tratamientos combinados y durante largos periodos de tiempo. Así que debe informarse bien a los pacientes, tener paciencia y sobre todo tratar de evitar las complicaciones de los mismos tratamientos. Pueden realizarse microneedle, asociado o no a técnicas avanzadas de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o lipotransferencia autoóoga, inyecciones de hialuronico, peelings profundos o, incluso, tratamientos con láser CO2, además de cirugía como diferentes alternativas terapéuticas.

Mejorar el contorno corporal también se ha convertido en una preocupación estética creciente. ¿Cómo puede ayudar la criolipólisis a este objetivo?

Pues es una consulta emergente y las clínicas como la nuestra nos aventuramos a dar respuesta a la demanda de las pacientes. La criolipólisis es un tratamiento excelente para zonas de grasa localizada que nos disgustan y que a pesar de realizar diferentes actividades físicas no conseguimos mejorarlas. En ese caso el tratamiento mediante congelación del tejido graso de esa zona, asociado en nuestro caso a sesiones de onda de choque posteriores consiguen mejorar el contorno corporal, disminuyendo el tamaño de estos acúmulos de tejido graso. Es un tratamiento que se realiza en un medio confortable y no tiene complicaciones importantes para las pacientes, así que esta siendo muy bien recibido.


tratamiento_PRP_clinica_jaime_vilar.jpg

Es uno de los tratamientos más avanzados en rejuvenecimiento facial y corporal. El plasma rico en plaquetas o PRP aporta firmeza y tersura a la piel, además de promover la regeneración y la reparación celular. Además, contiene una gran cantidad de factores de crecimiento que pueden resultar efectivos en el tratamiento de la alopecia, tanto masculina como femenina. Pero, concretamente, ¿qué es el PRP y qué efecto tiene en la piel?

El plasma rico en plaquetas se obtiene centrifugando la sangre del propio paciente, de manera que los glóbulos rojos se separan de las plaquetas. Estas células tienen una gran capacidad de regeneración celular. Por eso, inicialmente el PRP se utilizaba para el tratamiento de úlceras crónicas o heridas difíciles de curar. En los últimos años se ha descubierto que las plaquetas son un gran aliado para la piel.

¿En qué consiste el tratamiento?

Es un procedimiento muy seguro que comienza con una valoración previa del paciente. A continuación se extrae la sangre, como se haría en un análisis rutinario, y se centrifuga para obtener el PRP.  En nuestra Clínica estructuramos el tratamiento en tres sesiones, de una media hora aproximadamente, cada seis semanas más un mantenimiento semestral.

No es precisa ninguna preparación previa. No obstante, en los tratamientos faciales se aplica un anestésico tópico una hora antes del procedimiento. Aunque se inyecta, las molestias son mínimas y una vez terminado el tratamiento el paciente puede hacer vida normal. Asimismo, el tratamiento puede realizarse en cualquier época del año, siempre que se proteja la piel de la exposición solar de una manera adecuada.

¿Qué efecto tiene el PRP en la piel?

Al tratarse de una sustancia natural, obtenida del propio paciente, se evita el riesgo de rechazo y de posibles reacciones cutáneas como dermatitis o infecciones. Pero, además, el plasma rico en plaquetas tiene muchos beneficios para la piel:

  • Rejuvenecimiento facial, de cuello y de escote. Incrementa el brillo, la luminosidad y la tersura de la piel, además de reducir las arrugas y líneas de expresión. Y favorece la producción natural de elastina, fundamental para que la piel conserve su elasticidad.
  • Aliado frente al acné. El plasma rico en plaquetas también puede mejorar las pieles acnéicas y con cicatrices, además suavizar las estrías y algunas manchas.
  • Combate la celulitis. Regenera la piel y ayuda a eliminar la grasa localizada.
  • Regeneración capilar. El PRP también se emplea como terapia adyuvante en el tratamiento de diferentes tipos de alopecia.

¿Quieres saber más sobre este tratamiento? No dudes en consultarnos. ¡Somos expertos en cuidar tu piel y en ayudarte a recuperar su belleza natural!


dermatitis_seborreica_clinicajaimevilar.jpg

Picor, eccema de color rojo, descamación en el cuero cabelludo, las cejas y la zona de la nariz… ¿Has tenido alguno de estos síntomas? Entonces puede que se deba a un brote de dermatitis seborreica. Es un tipo de eccema endógeno. Esto quiere decir que no está desencadenado por agentes externos. Pero, ¿qué es la dermatitis seborreica y cómo se trata?

Este tipo de piel se caracteriza por la inflamación del cuero cabelludo. Lo que da lugar al desprendimiento de escamas, conocidas como caspa, a un eritema facial. Aunque existen casos en los que su aparición se produce en los primeros meses de vida, lo más habitual es que se manifieste con los cambios hormonales típicos de la adolescencia.

Los síntomas de la dermatitis seborreica son muy variables. Existen pacientes con brotes casi permanentes, pero en otros casos, solo aparecen en épocas de estrés o de enfermedad. Hablamos, por ejemplo, de periodos de exámenes o de un catarro. En los casos más graves, el cuero cabelludo puede llegar a generar mucha caspa, lo que afecta a la calidad de vida del paciente. Y puede llegar a causar picor, pero es muy importante evitar el rascado para no desencadenar una sobreinfección.

Causas de la dermatitis seborreica

Como ya mencionamos, la dermatitis seborreica no se desencadena por agentes externos, a diferencia de otras dermatitis como la de contacto. Por el momento, se desconoce la causa exacta de su aparición, aunque se cree que puede estar relacionada con un hongo, llamado ‘malassezia’, que se encuentra en la secreción sebácea de la piel. También puede deberse a una respuesta irregular del sistema inmunitario o a cambios hormonales.

No obstante, se sabe que hay una serie de factores que pueden incrementar el riesgo de padecer dermatitis seborreica:

  • Tener un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órgano o el de las personas VIH.
  • El estrés o el cansancio prolongado.
  • Sufrir algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Párkinson.
  • Estar en constantes cambios bruscos de temperatura.
  • Tener o haber padecido acné.
  • Los antecedentes familiares.

Tratamiento de la dermatitis seborreica

Los tratamientos empleados habitualmente para la dermatitis seborreica son tópicos, es decir, cremas. En la mayoría de los casos, se recurre a los corticoides, pero deben emplearse el menor tiempo posible, especialmente si el brote aparece en la zona facial. El abuso de este tipo de medicamentos en la cara puede dar lugar a brotes de acné, rosácea y, en los casos más graves, atrofia en la piel.  Asimismo, el tratamiento debe incluir también fármacos antifúnficos y antiinflamatorios, dado que en la enfermedad existe un componente de sobreinfección por hongos en las zonas más grasas de la piel.

Dado que el uso de corticoides debe ser limitado, es importante que las personas con dermatitis seborreica lleven a cabo una terapia de mantenimiento. Existen champús, jabones y cremas específicas que pueden ayudar a mejorar el estado de la piel del rostro y del cuero cabelludo. De esta manera, se podrá reducir el empleo de los corticoides a los episodios de brote. Asimismo, cabe recordar que se trata de un tipo de piel que se mantiene a lo largo de toda la vida y es clave seguir un tratamiento adecuado, que puede ir modificándose según las necesidades que se presenten en cada momento.

Recomendaciones generales

Aunque lo primero y lo más importante es acudir al dermatólogo para determinar un tratamiento adecuado, existen algunas recomendaciones para prevenir la aparición de los brotes de dermatitis seborreica:

  • Evitar las situaciones de estrés. Este es el principal factor de riesgo en la aparición de los brotes.
  • Mantener una rutina de sueño adecuada. La alteración de los ritmos circadianos puede desencadenar un brote de dermatitis seborreica.
  • Prestar atención a otros fármacos. Si estás tomando alguna otra medicación, consulta con tu médico si puede afectar a tu piel. Algunos medicamentos pueden agravar la dermatitis seborreica.
  • Evitar el uso de productos con alcohol. Asegúrate de que ni los champús ni las cremas que empleas contengan este ingrediente.
  • No rascarse. El rascado puede contribuir a extender la dermatitis y a generar una infección.


Cuantos-tipos-de-manchas-faciales-hay-jaime-vilar.jpg

Son uno de los principales motivos de consulta dermatológica y uno de los signos más frecuentes del fotoenvejecimiento. Pero, ¿cuántos tipos de manchas faciales hay? En este post de blog hablaremos de todas ellas, de por qué aparecen y de cómo tratarlas.

Lo primero que debes saber es que hay varios tipos de manchas faciales diferentes o de hiperpigmentaciones. Conocerlas y diagnosticarlas correctamente, es clave para tratarlas. De hecho, un tratamiento inadecuado puede agravarlas y causarnos, incluso, otros problemas cutáneos.

Tipos de manchas faciales

La hiperpigmentación está relacionada con un aumento de la melanina en la piel o por un cambio en la distribución de esta y de los melanocitos, las células que la producen. La melanina es un pigmento presente de manera natural en la piel que nos ayuda a protegernos de la de la exposición solar. Sin embargo, cuanta mayor es esta exposición, más melanina segregan nuestras células favoreciendo la aparición de hiperpigmentación o parches de piel más ocuros. ¿Cuántos tipos de manchas faciales hay? Aquí te explicamos los más frecuentes:

  • Efélides o pecas. Son las más fáciles de reconocer. Son pequeñas acumulaciones de pigmento de color marrón y con una forma redondeada. Son muy comunes en las personas con la piel más clara y aparecen en las zonas más expuestas al sol, como la cara, el cuello, los brazos… Se intensifican en verano por el aumento de la exposición solar, pero no entrañan riesgos para la salud.
  • Lunares o nevus. Se producen cuando los melanocitos se agrupan en una zona determinada dando lugar a una pequeña mancha, que puede ser de color marrón, pardo o negro. Suelen ser planas, aunque también pueden presentar pequeños relieves. Algunos lunares están presentes en nuestra piel desde el nacimiento, pero otros pueden aparecer con el paso del tiempo. Es importante controlarlos y autoexplorarlos con frecuencia, especialmente en las personas con la piel clara y con factores de riesgo de sufrir melanoma. La clave está en analizar si se produce un cambio de color, forma, tamaño… Aunque se recomienda acudir con cierta periodicidad al dermatólogo para realizar un mapeo corporal y un estudio más detallado de todos los nevus.
  • Léntigos simples o solares. Son similares a las pecas, aunque a diferencia de estas no cambian de color con la exposición solar y en ocasiones pueden alcanzar un tamaño superior. Suelen estar relacionadas con el fotoenvejecimiento y también con un cambio hormonal.
  • Melanoma. Tienen un aspecto similar al de un lunar, sin embargo presentan un crecimiento asimétrico, bordes irregulares y su color es muy intenso, llegando incluso a presentar tonos azulados. Se trata de un tipo de cáncer de piel muy agresivo. De ahí la importancia de acudir con frecuencia a una revisión dermatológica, especialmente si se presentan otros factores de riesgo. Entre ellos, presentar un alto número de nevus (40 o más), antecedentes familiares, piel y ojos claros…
  • Melasma. Es una alteración prácticamente exclusiva de las mujeres (el 90% de los casos son femeninos). Se suele llamar comúnmente paño y su aparición está muy relacionada con los cambios hormonales, de ahí que se presente con mucha frecuencia en las mujeres embarazadas o tras el parto. Existen diferentes tipos, epidérmino, dérmico o mixto y empeoran con la exposición solar.
  • Vitíligo. Es una enfermedad de la piel causada por una pérdida de melanocitos y por tanto de melaninca. Se presentan como parches muy blanquecidos y aunque todavía no está claro, se cree que su origen es autoinmune y en ocasiones se relaciona también con problemas tiroideos.
  • Pitiriasis alba. Es una enfermedad crónica y benigna de la piel, que suele estar acompañada de dermatitis atópica. Aparecen en la infancia y son una de las manchas más comunes, especialmente en los niños con la piel más oscura. Son unos parches blanquecinos que suelen aparecer en la cara y en el cuello y que se agravan con la exposición solar, los baños en piscinas y algunos jabones.

Tratamiento de las manchas

El paso fundamental para eliminar las manchas no deseadas es establecer un buen diagnóstico. Como ya hemos explicado, hay varios tipos de manchas faciales y cada uno requiere unos cuidados diferentes. Por ejemplo, en el caso de la pitiriasis alba, bastaría con una buena hidratación cutánea. Cuando hablamos de manchas hormonales las terapias tópicas despigmentantes son la mejor opción. Sin embargo, para los léntigos solares, por ejemplo, hay que recurrir a otro tipo de tratamientos como el Láser Qwitch, que es el que obtiene mejores resultados.

Lo más importante es autoexplorar nuestra piel y cuando detectemos alguna mancha nueva, acudir al dermatólogo. Estudiará nuestra piel para ofrecernos un buen diagnóstico y las mejores opciones de tratamiento. ¡Consúltanos! Hasta el 15 de diciembre tenemos un 25% de descuento en el tratamiento láser de las manchas. 


programa_webinar_fotoBlog.jpg

El Dr. Jaime Vilar participa en el webinar ‘Actualización en psoriasis’. Lo hace con una ponencia titulada ‘Análisis de fichas técnicas de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles para el tratamiento de la psoriasis. Nuevas publicaciones. Nuevos datos de la práctica clínica’.

El objetivo de este evento digital es la revisión de alternativas terapéuticas disponibles en el abordaje de la psoriasis con la presentación de los datos de recientes publicaciones de IL23/Th 17 y práctica clínica real.

La ponencia del Dr. Jaime Vilar estará disponible en JMC a partir del 22 de octubre de 2020.


dano-actinico.jpg

La exposición solar crónica genera problemas en las zonas de la piel más castigadas por la luz. Esto va a ser especialmente importante en individuos de fototipo claro, que han sufrido de la radiación solar durante largos períodos vitales, independiente de que haya sido laboral o recreativa.

El cáncer de piel esta directamente relacionado con la exposición excesiva a la luz solar.

Normalmente dividimos el cáncer de piel a efectos didácticos en cancer cutáneo no melanoma y melanoma. El cancer cutáneo no melanoma supone el cancer de piel más frecuente del ser humano. Su tipo más frecuente es el carcinoma basocelular. No hay ninguna neoplasia más frecuente que ésta en los humanos. Es una lesión cutánea, de crecimiento progresivo y poca capacidad de producir daño a distancia, por lo que el tratamiento quirúrgico es mayoritariamente curativo. El segundo cancer cutáneo mas frecuente es el carcinoma de células escamosas. En este caso hay alguna posibilidad más de producir daño locorregional, pero su pronóstico es habitualmente bueno. El problema surge con el melanoma. El “tratamiento” principal de esta lesión es el diagnostico precoz, porque si el melanoma es descubierto en un estadio no inicial el pronostico de los pacientes se complica de forma exponencial. Aunque se han presentado avances importantes en el manejo de los pacientes con melanoma avanzado en los últimos años, aun estamos lejos de obtener los resultado deseados. La labor fundamental de la colaboración entre AP y Dermatología debe ser siempre intentar diagnosticar precozmente los melanomas, e intentar que no se nos pase ninguno por alto, pues una de las entidades clínicas que mayor porcentaje de años de vida perdida produce en los pacientes que la padecen

 

Dentro de los pacientes que presentan daño actínico crónico, a menudo, antes de la aparición de las lesiones cancerígenas o incluso al mismo tiempo, pueden aparecer unas lesiones eritematosas, rasposas, en forma de placas en las zonas fotoexpuestas, que pueden causar molestias locales, como dolor, escozor, sangrado ocasional o desarrollo de costras que no terminan de curarse. Estas lesiones son conocidas como queratosis actínicas. Tradicionalmente se les ha considerado lesiones premalignas, que nos avisan de la exposición solar crónica a la que se ha sometido el paciente que las presenta. Pueden ser aisladas, ocasionales, o generalizadas en distintas zonas (especialmente cara, cuero cabelludo y dorso de manos). Estas queratosis actinicas suponen un aumento del numero de queratinocitos de la epidermis algunos atípicos pero sin sobrepasar la membrana basal de la epidermis. Aunque tradicionalmente se les había considerado lesiones premalignas hay estudios recientes que las consideran mas correctamente carcinomas escamosos in situ. Es en este punto donde surge la importancia de las lesiones por la necesidad que presentan de recibir tratamiento. En lineas generales, a no ser que las condiciones generales del paciente lo contraindiquen, las queratosis actinicas deben recibir tratamiento, aunque este puede ser más conservador o más agresivo.

Los pacientes con queratosis actinicas múltiples deben estar en seguimiento periódico por su médico con el objetivo de detectar cuanto antes la queratosis con predisposición a degenerar a un carcinoma epidermoide invasor. Además existen diferentes tratamientos para las queratosis actinicas. Las lesiones únicas pueden destruirse mediante crioterapia, o curetaje y electrocoagulación como técnicas más ampliamente extendidas. Pueden utilizarse también dispositivos de láser para realizar un tratamiento similar a los expuestos previamente. Por otro lado las queratosis generalizadas que constituyen lo que llamamos el campo de cancerización podrían beneficiarse de un tratamiento que intentase resolver muchas lesiones al mismo tiempo. Para ello se han desarrollado la Terapia Fotodinámica, tanto clásica como la realizada con luz de día, las terapias diana como el imiquimod, o los tratamientos tópicos de mantenimiento con las cremas compuestas por diclofenaco y acido hialurónico. En ocasiones también utilizamos peelings químicos y fármacos como los retinoides tópicos o sistémicos. En cualquier caso, eligiendo cualquiera de las terapias enunciadas es mandatorio continuar con la fotoprotección y el seguimiento estrecho de estos pacientes para diagnosticas en caso de aparición los distintos tipos de cancer de piel en el estadio más precoz posible.

 




<b>Discover a</b> <strong>new you</strong>




CONTÁCTANOS




Nº de Registro Sanitario: 24/877

SÍGUENOS EN:

   

NOSOTROS CONTACTAMOS CONTIGO

Déjanos tu nombre, teléfono y correo electrónico.



    <b>Contact us</b>



    Madison Avenue 7, New York

    Book an Appointment


    © Clínica Dr. Jaime Vilar. Todos los derechos reservados.