wepik-export-202305160831033JDd.jpeg

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y está expuesta a numerosos factores que pueden causar diferentes afecciones. Dos de las afecciones más comunes son la urticaria y la piel atópica.

Ambas afecciones de la piel que pueden causar síntomas similares, como picazón y erupciones cutáneas, pero que tienen diferencias importantes. En este artículo, exploraremos las diferencias entre la urticaria y la piel atópica, así como los tratamientos disponibles para cada una de ellas.

 

Qué debes saber de la urticaria

La urticaria es una afección de la piel que se caracteriza por la aparición de ronchas rojas y elevadas en la piel, que pueden causar picazón intensa. Estas ronchas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y se deben a una reacción alérgica a diferentes sustancias, como alimentos, medicamentos, picaduras de insectos o al contacto con ciertos materiales.

Puede ser aguda, durando sólo unas pocas horas o días, o crónica, es decir, que dura más de seis semanas.

Si la urticaria se vuelve crónica, se recomienda consultar a un dermatólogo para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

 

Todo sobre la piel atópica

La piel atópica es una afección crónica de la piel que se caracteriza por una sequedad extrema, picazón y erupciones cutáneas. Aparece debido a una disfunción del sistema inmunológico que hace que la piel sea más susceptible a irritaciones y alergias.

Suele ser más común en bebés y niños pequeños, pero también puede afectar a adultos. El tratamiento de la piel atópica suele incluir el uso de cremas hidratantes, esteroides tópicos y antihistamínicos en casos de picazón intensa.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre la urticaria y la piel atópica?

La urticaria es una afección aguda que se debe a una reacción alérgica puntual, mientras que la piel atópica es una afección crónica que se debe a una disfunción del sistema inmunológico.

Por otro lado, la urticaria suele desaparecer después de unas pocas horas o días, mientras que la piel atópica puede durar semanas o meses y puede requerir un tratamiento a largo plazo.

Además, la urticaria se caracteriza por la aparición de ronchas elevadas y rojas, mientras que la piel atópica se caracteriza por una sequedad extrema y erupciones cutáneas.

 

Tratamiento de la urticaria y de la piel atópica

En la Clínica Dr. Jaime Vilar, somos especialistas en dermatología y ofrecemos tratamientos para una amplia variedad de afecciones de la piel, incluyendo la urticaria y la piel atópica.

Tratamiento de la urticaria

En cuanto al tratamiento de la urticaria, la mayoría de los casos pueden ser tratados con antihistamínicos orales o tópicos para reducir la picazón y la inflamación.

En casos más graves, se pueden administrar corticosteroides orales o inyectables para aliviar los síntomas.

Si la urticaria se vuelve crónica, se pueden requerir pruebas adicionales para identificar la causa subyacente.

Tratamiento de la piel atópica

Para el tratamiento de la piel atópica, es importante mantener la piel hidratada y usar cremas y ungüentos tópicos para reducir la inflamación y la picazón. En algunos casos, se pueden recetar corticosteroides tópicos o inyectables para tratar la inflamación. Además, puede ser necesario evitar ciertos alimentos o sustancias que puedan desencadenar los síntomas de la piel atópica.

En conclusión, aunque la urticaria y la piel atópica comparten algunos síntomas, como la picazón y las erupciones cutáneas, son afecciones diferentes que se deben a causas diferentes. Si experimenta alguno de los síntomas mencionados, es importante que consulte a su dermatólogo para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

No esperes para pedir cita en Clínica Dr. Jaime Vilar, nuestro equipo de dermatólogos altamente capacitados puede ayudarte a diagnosticar y tratar tus afecciones de la piel, brindándote un alivio efectivo y duradero.


wepik-export-20230425131922-1200x800.png

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y es la primera línea de defensa contra el ambiente externo. Por esta razón, es esencial que la cuidemos adecuadamente, especialmente durante el trabajo.   

En el Día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, queremos recordar la importancia del cuidado de la piel en el lugar de trabajo y ofrecer algunas recomendaciones para mantenerla saludable y protegida.  

Ya sea que trabajes al aire libre o en un ambiente cerrado, seguir estos consejos puede ayudarte a prevenir problemas de piel a largo plazo y mantener tu piel hidratada y saludable durante todo el día. Sigue leyendo para conocer nuestras recomendaciones para el cuidado de la piel en el trabajo. 

 

 

La importancia de la protección solar en el trabajo 

Cuando trabajamos al aire libre o cerca de ventanas, nuestra piel está expuesta a los rayos UV del sol. Esta exposición puede causar daño a largo plazo, como envejecimiento prematuro y un mayor riesgo de cáncer de piel. Por eso, es importante proteger la piel con ropa adecuada y protector solar. 

  • Usa un sombrero con ala ancha para proteger la cara, el cuello y las orejas si trabajas al aire libre.
  • Usa gafas de sol que bloqueen los rayos UV al salir a la calle o si estás trabajando al aire libre.
  • Usa protector solar de amplio espectro (que proteja contra los rayos UVA y UVB) con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30.
  • Vuelve a aplicar el protector solar cada dos horas o después de nadar o sudar. 

 

Hidratación para la piel en el trabajo 

La piel puede perder hidratación debido a factores ambientales como el aire acondicionado, la calefacción y el viento. Esto puede hacer que se vea seca y sin brillo, y en algunos casos, puede causar picazón y descamación. Para mantener la piel hidratada durante el trabajo, considera lo siguiente: 

  • Bebe suficiente agua durante el día para mantener tu cuerpo hidratado. 
  • Usa cremas hidratantes que contengan ingredientes como ácido hialurónico, glicerina o urea. 
  • Aplica la crema hidratante después de bañarte o lavarte las manos, cuando la piel aún está húmeda. 
  • Usa un humidificador en el lugar de trabajo para aumentar la humedad del aire. 

 

Haz uso de ropa que proteja tu piel 

 Si se trabaja al aire libre o en un ambiente con exposición a sustancias químicas, es importante usar ropa protectora adecuada. Opte por prendas de manga larga, pantalones largos y guantes para proteger la piel de la exposición al sol, sustancias irritantes o alergénicas. Si trabajas en una oficina o interior, escoge ropa de algodón. 

 

Limpiar la piel después del trabajo 

El trabajo puede ensuciar la piel con polvo, sudor y productos químicos. Es importante limpiar la piel después del trabajo para eliminar estos contaminantes y evitar que se acumulen en los poros y causen problemas como acné o dermatitis de contacto.    

  • Usa un limpiador suave para la piel que no contenga jabón. 
  • Lávate las manos antes de tocarte la cara para evitar transferir bacterias y suciedad a la piel. 
  • Usa agua tibia para lavar la piel y evita el agua caliente, que puede secar la piel. 
  • Sécala con una toalla suave, sin frotar la piel. 
  • Uso adecuado de productos cosméticos en el trabajo  

 

Reconocimiento temprano de problemas en la piel 

Preste atención a cualquier cambio en su piel, como enrojecimiento, picazón, inflamación o aparición de lesiones. Si nota algo inusual, consulte con un dermatólogo lo antes posible para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. 

  

Control del estrés laboral 

El estrés puede tener efectos negativos en la piel, como la aparición o exacerbación de afecciones como el acné, la psoriasis y la dermatitis. Fomente el manejo del estrés en el lugar de trabajo mediante técnicas de relajación, como la respiración profunda, el yoga o la meditación. 

 

Evitar el uso excesivo de desinfectantes de manos 

El uso frecuente de desinfectantes a base de alcohol puede causar sequedad e irritación en las manos. Cuando sea posible, lávese las manos con agua y jabón suave en lugar de utilizar desinfectantes. Si es necesario usarlos, aplique una crema hidratante después para contrarrestar la sequedad. 

 

Utilizar productos hipoalergénicos en el lugar de trabajo  

Si su trabajo implica el uso de productos de limpieza o químicos, asegúrese de optar por opciones hipoalergénicas y sin fragancias. Esto ayudará a reducir el riesgo de alergias o irritaciones en la piel. 

 

Fomentar el cuidado de la piel en el lugar de trabajo 

Una clínica dermatológica puede ofrecer talleres o charlas educativas a los empleados para promover la importancia del cuidado de la piel y enseñar cómo reconocer y tratar problemas comunes de la piel en el entorno laboral. 

 

Consultas dermatológicas periódicas 

Fomente la realización de consultas dermatológicas regulares para los empleados, lo que permitirá detectar y tratar cualquier problema de la piel de manera temprana. La prevención y el tratamiento oportuno de las afecciones cutáneas pueden mejorar la salud y bienestar general de los empleados, así como reducir el ausentismo laboral. 


ENFERMEDADES-PIEL-VERANO.jpg

El buen tiempo nos mejora el humor, pero puede tener consecuencias menos amables para la salud ¿Sabes cuáles son las afecciones de la piel más comunes en verano?

En la clínica del Doctor Jaime Vilar queremos que empieces la temporada estival con los mayores cuidados posibles para tu piel, por eso, en este artículo de blog queremos contaros cuáles son esas enfermedades más comunes y cuáles son las herramientas que tenéis a vuestro alcance para aminorar algunos efectos inevitables.

El sol trae consigo algunas enfermedades de la piel como la dermatitis solar, la dermatitis atópica y la dermatitis de contacto. La rosácea también es un trastorno que empeora en verano. Y en otra categoría encontramos la pitiriasis versicolor o tiña versicolor y el vitíligo que se hacen más evidentes por el bronceado de la piel.

El sol, la sal y el cloro, la humedad y la sudoración son enemigos de las pieles sensibles.

Si tu problema es la dermatitis solar (una reacción cutánea frecuente producida por la exposición a los rayos del sol). Puedes prevenirla productos que calmen la irritación y nos den hidratación como una fotoprotección adecuada que deberás reaplicar cada dos horas o incluso más a menudo, si has estado nadando o sudando.

Piel atópica

Si tu piel es atópica (por una excesiva actividad del sistema inmunitario  a nivel del sistema respiratorio y de la piel) debes evitar las horas de mayor calor, cuando la exposición solar es más intensa, y tampoco debes estar tomando el sol por tiempos prolongados.

Debes procurar darte baños cortos y al salir aclararte bien para eliminar los restos de cloro y salitre. Para tu problema es básico usar un protector específico para piel atópica que aporte protección frente a los rayos solares con un efecto de barrera física que se queda sobre la piel y la multiprotegen al mismo tiempo del salitre, el cloro y la arena.

Piel rosácea

Si tienes piel rosácea (inflamación de los vasos sanguíneos de las mejillas y nariz, lo que provoca el enrojecimiento de la piel) es necesario ducharte después de nadar en la piscina o en el mar, una vez seques tu piel es importante aplicar una crema hidratante o  emulsiones especializadas en este tratar las rojeces.

Dermatitis seborreica

Si tu problema es la dermatitis seborreica (formación de escamas y enrojecimientos en algunas zonas grasosas como el cuero cabelludo, cara, pecho, espalda u oídos) debes saber que el cloro de las piscinas y el uso de ciertos materiales como gafas o gorros pueden contribuir con la aparición de la dermatitis seborreica en la cara o en el cuerpo. Para su tratamiento se pueden usar productos emolientes especializados en hidratar, regular y proteger la piel ante esta situación

Vitíligo

Si te salen manchas blancas u oscuras (pitiriasis versicolor o vitíligo) después de exponerte sin protección solar a los rayos UV es posible que aparezcan en la piel varios tipos de oscurecimientos. Algunas son de color blanco y salen a causa de una alergia producida por el sol, otras tienen formas irregulares y son de color oscuro. Ambas manchas de sol contribuyen al envejecimiento y aparecen en la cara, escote y manos. Para restaurar la piel será necesario, con el paso del tiempo, un tratamiento específico que estaremos encantados de recomendarte.

Los efectos del sol en nuestra piel pueden causar problemas que, en muchas ocasiones, podemos resolver con tratamientos diagnosticados en nuestra clínica. No dudes en consultar cuál es tu problema para que podamos hacer un estudio previo al verano y así estar prevenidos y preparados para disfrutar de la temporada estival priorizando, siempre, la salud de nuestra piel.


piel-en-primavera.jpg

La subida de temperaturas y la disminución de los niveles de humedad hacen que se dispare la sensibilidad cutánea, aparezca más sequedad, fatiga cutánea y la piel se apague; lo que puede afectar especialmente a las personas que sufren enfermedades de la piel como la dermatitis, rosácea, acné, psoriasis, etc. Es por ello por lo que, en el blog de hoy, te hablamos de los problemas de la piel en Primavera y de cómo cuidar nuestra piel de cara a la nueva estación. ¡Sigue leyendo!

Psoriasis

La psoriasis puede mejorar o empeorar en primavera, depende del paciente. Para algunos, el incremento de los alérgenos circulantes desencadenará nuevos brotes. Otros verán que sus síntomas mejoran, al exponerse más al sol.

Otro dato importante a tener en cuenta son los insectos cuya presencia es más activa en primavera. Las picaduras de estos pueden complicar los brotes de psoriasis.

Dermatitis atópica

primavera, el mayor número de alérgenos presentes en el ambiente puede hacer que empeore su sintomatología. Los pacientes con dermatitis atópica tienen una barrera cutánea dañada, lo que conlleva que a través de las grietas de la barrera dañada y estimulan el sistema inmune. Al estimular el sistema inmune, se desencadenan los brotes de atopia y se forman los característicos eccemas atópicos.

Acné

Las temperaturas más cálidas y la mayor humedad ambiental favorecen la sudoración y la producción de sebo, lo que conlleva que aparezca el acné.

Rosácea

Se trata de una enfermedad crónica que afecta a la piel y algunas veces los ojos. La primavera es la estación más complicada para las personas que la padecen rosácea debido al aumento de la exposición al sol y al viento, a los cambios de temperatura.

¿Cómo debemos cuidar nuestra piel en Primavera?

En los primeros días primaverales conviene que sigamos aplicándonos cremas con agentes humectantes y una vez llegue la época más calurosa, se pueden aplicar cremas de texturas más ligeras y de fácil absorción.

Cada rutina debe adecuarse a las necesidades de cada piel, pero a nivel general, recomendamos:

Protección solar: El uso de cremas fotoprotectoras es fundamental para que los rayos solares no incidan negativamente sobre la piel.

Limpieza: Es esencial una limpieza suave diaria que preserve la hidratación de la piel.

Hidratación: Es importante escoger cremas que estén concentrados en activos humectantes como la glicerina, el ácido hialurónico, distintos extractos vegetales.

Acudir al dermatólogo: Revisar el estado de nuestra piel es fundamental.  ¡En la Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en cuidar de tu piel!


DSC8383-1200x801.jpg

¿No tienes claro en qué orden debes aplicar tus cosméticos? En el post de hoy te contamos todo sobre cómo hacerlo para que funcionen bien. ¡Toma nota!

 

La limpieza

Existen multitud de productos para limpiar nuestra piel: leches limpiadoras, aguas micelares, jabones, geles, espumas, etc. Además, podríamos realizar una limpieza simple (utilizando un limpiador en base de agua), o una doble limpieza (en la que se utiliza también un limpiador con base más grasa, como el aceite). Sea cual sea tu preferencia, esta limpieza de la piel sería el primer paso a realizar.

El sérum

El sérum sería el siguiente paso en nuestra rutina de limpieza. Este producto tiene, por lo general, una alta concentración en productos activos. Desde la Clínica del Dr. Jaime Vilar te recomendamos especialmente los ricos en antioxidantes como la vitamina C, o el ácido ferúlico.

Cuidado con la piel del contorno de los ojos

La zona del contorno de ojos es extremadamente delicada y la primera que empieza a delatar el paso de los años. El contorno de ojos necesita sus cuidados especiales para prevenir arruguitas, difuminar ojeras oscuras o descongestionar bolsas. Es por ello que, necesita una hidratación especial y no la aplicación de una hidratante facial.

Hidrata tu cutis

Para mantener la función barrera de la piel es importante que esté correctamente hidratada.

Crema hidratante de día: el segundo cosmético básico en una rutina facial es una crema hidratante adecuada, que aplicaremos por la mañana y por la noche, tras lavar la cara. Si tu piel no es muy seca puede ser suficiente con la aplicación nocturna, porque el resto de productos de la mañana también pueden aportarte hidratación.

Crema hidratante de noche: además, recomendamos la aplicación por la noche de los activos antienvejecimiento, como son los retinoides y los hidroxiácidos. Para evitar que te irriten, empieza muy poco a poco, por ejemplo, noche sí, dos noches no, y ve aumentando la frecuencia de aplicación según tu tolerancia. Aplícalos cuando la piel esté bien seca, y cuando se absorban aplica encima tu crema hidratante.

Protégete del sol

Es el paso más importante de todos los productos básicos en una rutina facial, ya que el sol es el responsable del 80% de nuestro envejecimiento. Aplícatelo todas las mañanas, ¡y no olvides reaplicar el producto a lo largo del día!

¿Tienes dudas? ¡Consúltanos! En la Clínica Dr. Jaime Vilar disponemos de asesoramiento cosmético. ¡Somos expertos en tu piel!


DSC07054-1200x800.jpg

Los cambios de temperatura afectan a nuestra piel causando molestias y sensación de tirantez. Sin embargo, eso no significa que tengamos la piel seca. Puede que solo esté deshidratada. ¿Sabes cómo identificada? ¡Te lo contamos en este blog!

¿Cuáles son las señales más comunes de la piel seca?

  • Sensación de opresión en la piel, especialmente después de bañarse, bañarse o nadar.
  • Piel con apariencia áspera.
  • Comezón.
  • Descamación.
  • Líneas finas o grietas.
  • Piel de tono grisáceo.
  • Grietas profundas que pueden sangrar.

 

Factores que causan una piel seca

  • La piel tiende a ser más seca en climas fríos, cuando las temperaturas y los niveles de humedad bajan.
  • El calor también puede resecar nuestra piel.
  • Muchos jabones, detergentes y champús están hechos a base de aceite, lo que eliminan la humedad natural de la piel.
  • Tomar baños largos y calientes puede resecar tu piel.
  • Las personas con afecciones cutáneas como la dermatitis atópica o psoriasis son propensas a tener una piel seca.

 

Consejos para prevenir la piel seca

  • No te bañes con agua muy caliente hará que se irrite y pierda humedad.
  • No te laves la cara con limpiadores cuyos ingredientes sean irritantes, como el alcohol.
  • ¿Te depilas con cuchilla? Hazlo después de ducharte, ya que el vello estará más suave y flexible y por tanto no eliminaremos los aceites naturales de nuestra piel.
  • Usa un protector solar con todos los días independientemente del tiempo que haga.
  • No olvides ponerte crema hidratante, tanto en el rostro como en el cuello.

 

¿Quieres saber más? No dudes en consultarnos. En la Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en tu piel.


DSC07112-1200x800.jpg

¿Sabías que el retinol es uno de los productos más empleados en dermatología? Obtenemos de él muchos beneficios que mejoran la calidad de la piel gracias a su capacidad para llegar al núcleo de las células y regular la formación de algunas proteínas. Además, puede usarse como remedio para multitud de tratamientos de la piel, entre los que se encuentran: el tratamiento de la rosácea, de la psoriasis, del acné, o beneficios cosméticos y estéticos, entre otros. Hoy os hablaremos de estos últimos. ¡Sigue leyendo para enterarte de todo!

Beneficios principales del retinol o vitamina A

  • Mejora la calidad de nuestra piel: consigue tratar arrugas y manchas, además de mejorar la textura y el aspecto de la piel.
  • Es antioxidante: Combinado con la Vitamina C, es muy efectivo en la prevención del estrés oxidativo.
  • Tratamiento para el acné. Aplicado de forma tópica, y gracias a sus propiedades antiinfecciosas, combate algunas bacterias implicadas en la aparición del acné. Además, atenúa las cicatrices que deja.
  • Revierte y evita los efectos del fotoenvejecimiento: Aumenta el grosor de la dermis, la producción de colágeno y la hidratación de la piel. Además, es muy efectivo contra las hiperpigmentaciones, como, por ejemplo, las manchas solares.

¿Cómo debemos aplicar el retinol?

A pesar de sus múltiples beneficios, el retinol es un compuesto indispensable para la salud y juventud de nuestra piel; pero, para aplicarlo correctamente se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones, ya que puede causar irritación y enrojecimiento:

  • Hazle caso a tu dermatólogo: Es necesario conocer muy bien el producto que vamos a usar, por eso, te recomendamos siempre que tu tratamiento con retinol esté pautado por un dermatólogo, que será quien te explique cómo utilizarlo correctamente, sin riesgos para tu piel.
  • Solo por las noches: El retinol puede producir una pequeña irritación cutánea por lo que no es aconsejable usarlo si después se va a emplear maquillaje o cualquier otro producto. Además, por las noches es cuando se regenera nuestra piel, por tanto, es un momento óptimo.
  • Evita la exposición solar: Sobre todo en verano, cuando la radiación solar es más potente, es recomendable utilizar cosmecéuticos con una concentración más baja de retinol o incluso parar momentáneamente el tratamiento durante las épocas de más exposición solar y retomar el tratamiento en otoño. Un exceso de sol empleando retinol puede producir quemaduras solares.
  • Incorpóralo de forma gradual: El retinol puede causar irritación por lo que es importante empezar a usarlo poco a poco. ¡Lo mejor si tienes dudas es que consultes a tu dermatólogo! En Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en velar por la salud de tu piel. Así que, ¡no dudes en consultarnos!

sunscreen-suntan-lotion-in-spray-bottle-young-woman-in-spraying-tanning-oil-on-her-leg-from-bottle-lady-is-massaging-sunscreen-lotion-while-sunbathing-at-beach-female-model-during-summer-vacation-1200x800.jpg

¿Sabías qué tomar el sol, teniendo presentes algunos cuidados de la piel durante el verano, tiene efectos beneficiosos para tu organismo? La exposición al sol aumenta los niveles de vitamina D y mejora ciertas afecciones dermatológicas. Además, tu piel estará más tersa debido a las sales minerales presentes en el agua del mar.

Sin embargo, debes de tener cuidado con tu piel cuando pasa mucho tiempo bajo la radiación solar. Por eso, en el post de hoy en Clínica dr. Jaime Vilar te damos algunos consejos para cuidar la piel en verano. ¡Toma nota de todo!

Es imprescindible el uso de protector solar 

Siempre que vayas a estar expuesto al sol la protección solar será imprescindible: te recomendados un protector solar que proteja frente a los rayos UVA y UVB.

La primera consecuencia negativa de no protegerte adecuadamente del sol es la quemadura solar pero no la más importante, ya que un exceso de sol aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel, acelera el envejecimiento cutáneo y aumenta el riesgo de alergias al sol.

El protector solar tiene fecha de caducidad 

Recuerda que el fotoprotector solar una vez abierto va perdiendo sus propiedades. Por ello, conviene renovarlo si han pasado 12 meses desde que se utilizó por primera vez. No olvides lo importante que es aplicarlo correctamente: aplica la cantidad suficiente, media hora antes de bajar a la playa y reaplica el fotoprotector cada 2 horas.

Evita las horas con más sol 

Evita exponerte directamente al sol en las horas centrales del día, entre las 12 y las 16 horas, ya que es cuando más fuerte es la radiación solar.

¿Usas maquillaje en la playa? 

Si quieres maquillar tu piel para ir a la playa puedes hacerlo aplicando el fotoprotector antes de la base de maquillaje o utilizando un fotoprotector con color. Te recomendamos estos últimos, ya que son suficientemente cubrientes, no cargan tu piel y además estarás protegido de las radiaciones solares. Por otro lado, evita el uso de perfume puesto que en contacto con el sol puede dar lugar a alergias o manchas solares.

Protege tu cara utilizando gorros y gorras

Gorras, gorros, viseras, pamelas… ¡Elige el complemento que más te guste! Pero es fundamental mantener la cara protegida del sol. Además, las personas más propensas a quemarse es recomendable que utilicen camisetas con protección solar.

Una buena alimentación e hidratación es fundamental 

Una buena alimentación es indispensable para mantener tu piel perfecta. Prepara zumos naturales de frutas cítricas, son ricas en vitamina C y carotenos. Las ensaladas de tomate aportarán una buena dosis de licopeno y los beneficios del pescado azul, nos aportarán omega-3. Además, es fundamental beber agua. Sobre todo, en el caso de los niños y de las personas mayores. ¡No descuides su hidratación!

No te olvides de las revisiones dermatológicas 

Si observas que algún lunar es nuevo, ha cambiado de aspecto, sangra o pica, debes acudir a una revisión dermatológica. En Clínica Dr. Jaime Vilar somos expertos en tu piel, ¡consúltanos tus dudas! Y, recuerda, disfrutar del verano no está reñido con tener una piel sana y bonita.

 


hiperdrosis.jpg

La sudoración excesiva o hiperhidrosis disminuye la autoestima y crea inseguridades a quien la padece. ¿Quieres saber más? ¡Te lo contamos en el post de hoy de Clínica Dr. Jaime Vilar!

¿Qué es la hiperhidrosis?

La hiperhidrosis consiste en el exceso de sudoración localizado: manos, pies, axilas, cuero cabelludo; o generalizado. Esta enfermedad, disminuye la calidad de vida de quien la padece, además de afectar a su autoestima debido a las limitaciones a las que están sujetos: los pacientes no pueden dar la mano, tienen problemas al manejar aparatos tecnológicos, y suelen manchar la ropa de sudor. Este exceso de sudoración conlleva que quien tenga hiperhidrosis suela rehuir de la actividad social, llegando incluso a tener fobia social.

Dependiendo del tipo de hiperhidrosis tendremos unas limitaciones. Por ejemplo, la hiperhidrosis palmar (hiper sudoración de las manos) causa dificultad en la manipulación de papeles, para escribir, abrocharse los botones, manejar herramientas, equipos electrónicos o instrumentos de música. Es por ello que la necesidad de evitar el saludo de manos obliga a muchas personas a buscar tratamiento.

Tratamientos contra la hiperhidrosis

Los últimos avances en dermatología cuentan con muchos tratamientos eficaces para ayudar a los pacientes con hiperhidrosis, dependiendo la severidad del caso:

  • Los desodorantes antitranspirantes con sales de aluminio ayudan en casos muy leves. Hay que aplicarlos con la piel muy seca, ya que irritan con facilidad.
  • Algunos fármacos resultan eficaces para controlar la sudoración excesiva. Siempre bajo prescripción médica.

¿Dudas? ¡Ponte en contacto con nosotros! En Clínica Dr. Jaime Vilar estamos para ayudarte.


Blog-Jaime-Vilar-1200x800.jpg

¿Sabías que nuestro cuerpo no produce vitamina C? Debemos ingerirla con los alimentos. Tomarla nos protege de enfermedades, mejora el aspecto de nuestra piel y previene el fotoenvejecimiento. Y es que los beneficios de la vitamina C para la piel son múltiples. ¿Preparado para conocerlos?

 

Beneficios de la vitamina C en la piel

  • La vitamina C tiene acción antioxidante. Disminuye el daño producido por la radiación solar y, por tanto, ralentiza el envejecimiento.
  • Gracias a su capacidad de promover la síntesis de colágeno y ácido hialurónico es un magnífico antiedad.
  • Es uno de los ingredientes que más luminosidad aporta a la piel ya que suprime la síntesis de la melanina.
  • Es despigmentante: potencia la regulación celular unificando así el tono de la piel.
  • Es reafirmante: tiene la capacidad de promover la síntesis de colágeno y ácido hialurónico obteniendo una piel más elástica y, por consiguiente, más joven por más tiempo.
  • Es sebo reguladora: una gran aliada contra el acné, principalmente el localizado en la zona T.

 

¿Cómo aplicar vitamina C en el rostro?

Lo primero que debes tener en cuenta es que se puede utilizar todo el año, incluso en verano, siempre complementando su aplicación con protector solar.

Se debe aplicar preferiblemente por el día con ligeros toquecitos sobre el rostro limpio y seco. Incidiendo especialmente sobre marcas y manchas. También se puede aplicar antes del tratamiento habitual o si se prefiere añadiendo unas gotitas a la crema hidratante facial ?

Además, gracias a su textura ligera se necesita muy poca cantidad y penetra hasta la dermis disminuyendo visiblemente la profundidad de las arrugas y las líneas de expresión.

 

En definitiva, la vitamina C es un activo indispensable en cualquier rutina de cuidado facial por sus múltiples beneficios para nuestra piel.  ¿A qué esperas para probarla?

¿Dudas? ¡Ponte en contacto con nosotros!


Efectos-primavera-piel-consejos-alergias-1200x800.jpg

El cuidado y mantenimiento de la piel debe hacerse durante todo el año. Sin embargo, los cuidados que precisa de una estación a otra pueden variar. Todos sabemos que la primavera, además de ser una época con cambios bruscos de temperatura o de mucha humedad, también es una estación maravillosa, florece la naturaleza y el sol asoma más. Pero… ¿sabemos qué es lo que necesita nuestra piel?

La primavera es la estación perfecta para preparar nuestra piel de cara al verano y, aunque la mayoría de las veces hacemos caso omiso de los consejos y terminamos sufriendo las consecuencias de una piel poco cuidada, como puede ser la aparición de manchas solares, quemaduras, alergias a insectos, al polen… y un largo etcétera, queremos recordaros la importancia de estos cuidados. Nuestra piel es el órgano más sensible de nuestro organismo y es la primera en percibir los cambios de estación, así que ¿por qué no mimarla como se merece?

Consejos básicos

  • Limpieza. Es importante mantener una limpieza en profundidad de toda nuestra piel utilizando productos testados dermatológicamente y específicos para cada tipo de piel.
  • Exfoliación. Durante el invierno, nuestra piel tiende a resecarse, es por ello que una buena exfoliación ayudará a eliminar las células muertas y proporcionará una tez más uniforme y receptiva a los tratamientos que se apliquen posteriormente debido a la limpieza de los poros.
  • Hidratación. Con la exfoliación se retiran las obstrucciones que puedan tener nuestros poros, pero es preciso aplicar tras este tratamiento cremas o tónicos hidratantes que ayuden a la recuperación de la piel, le aporten elasticidad y la preparen para posibles agresiones.

Además de estas recomendaciones, se deben tener en cuenta otros factores que ayudarán a la protección y mantenimiento de nuestra piel:

  • Beber mucha agua. Sí, esta puede ser la frase que más veces veas repetida en tus búsquedas por internet sobre cuidados de la piel. La razón es simple, nuestro cuerpo está compuesto en un 70 por ciento de agua y nuestra piel en un 35%. Gracias a este elemento subsistimos y mantenemos nuestro organismo hidratado. Hidratarse correctamente garantiza mayor elasticidad en la piel. Además, los minerales que proporciona el agua son necesarios para que la barrera cutánea sea impenetrable, reduciendo así las posibilidades de que los alérgenos nos afecten con más eficacia.
  • Usar fotoprotectores de calidad. En primavera tendemos a aprovechar la mejora de las temperaturas y, por ende, nos desprendemos de esas capas de ropa que en invierno ocultan nuestra piel. Por ello, tenemos que tener en cuenta que los rayos del sol, así como necesarios, también son perjudiciales si no nos protegemos. Nuestros dermatólogos recomiendan usar fotoprotectores de calidad a fin de preparar nuestra piel para las exposiciones al sol del verano.
  • Complementos alimenticios y antioxidantes. Tomar antioxidantes durante la primavera ayuda a preparar nuestra piel de cara al verano, proporcionándole firmeza y fortaleza frente a las radiaciones solares. Una dieta rica en vitamina E y C ayudará a retrasar el envejecimiento y a reparar los tejidos, además de aportarnos vitalidad.
  • Ejercicio. La primavera es la época perfecta para animarnos a realizar deportes al aire libre por su buena temperatura. Tomando los consejos antes mencionados, podemos hacer que nuestra actividad deportiva se convierta en una aliada para fortalecer, tonificar y aportar elasticidad a nuestra piel. A través del sudor se eliminan toxinas que pueden dañar nuestra piel y provocar afecciones como el acné.

Esta primavera regálate los mejores cuidados con estos consejos, y si quieres tener más información o realizar algún tratamiento no dudes en consultarnos, somos expertos en el cuidado de tu piel. ¡Te esperamos!


dano-actinico.jpg

La exposición solar crónica genera problemas en las zonas de la piel más castigadas por la luz. Esto va a ser especialmente importante en individuos de fototipo claro, que han sufrido de la radiación solar durante largos períodos vitales, independiente de que haya sido laboral o recreativa.

El cáncer de piel esta directamente relacionado con la exposición excesiva a la luz solar.

Normalmente dividimos el cáncer de piel a efectos didácticos en cancer cutáneo no melanoma y melanoma. El cancer cutáneo no melanoma supone el cancer de piel más frecuente del ser humano. Su tipo más frecuente es el carcinoma basocelular. No hay ninguna neoplasia más frecuente que ésta en los humanos. Es una lesión cutánea, de crecimiento progresivo y poca capacidad de producir daño a distancia, por lo que el tratamiento quirúrgico es mayoritariamente curativo. El segundo cancer cutáneo mas frecuente es el carcinoma de células escamosas. En este caso hay alguna posibilidad más de producir daño locorregional, pero su pronóstico es habitualmente bueno. El problema surge con el melanoma. El “tratamiento” principal de esta lesión es el diagnostico precoz, porque si el melanoma es descubierto en un estadio no inicial el pronostico de los pacientes se complica de forma exponencial. Aunque se han presentado avances importantes en el manejo de los pacientes con melanoma avanzado en los últimos años, aun estamos lejos de obtener los resultado deseados. La labor fundamental de la colaboración entre AP y Dermatología debe ser siempre intentar diagnosticar precozmente los melanomas, e intentar que no se nos pase ninguno por alto, pues una de las entidades clínicas que mayor porcentaje de años de vida perdida produce en los pacientes que la padecen

 

Dentro de los pacientes que presentan daño actínico crónico, a menudo, antes de la aparición de las lesiones cancerígenas o incluso al mismo tiempo, pueden aparecer unas lesiones eritematosas, rasposas, en forma de placas en las zonas fotoexpuestas, que pueden causar molestias locales, como dolor, escozor, sangrado ocasional o desarrollo de costras que no terminan de curarse. Estas lesiones son conocidas como queratosis actínicas. Tradicionalmente se les ha considerado lesiones premalignas, que nos avisan de la exposición solar crónica a la que se ha sometido el paciente que las presenta. Pueden ser aisladas, ocasionales, o generalizadas en distintas zonas (especialmente cara, cuero cabelludo y dorso de manos). Estas queratosis actinicas suponen un aumento del numero de queratinocitos de la epidermis algunos atípicos pero sin sobrepasar la membrana basal de la epidermis. Aunque tradicionalmente se les había considerado lesiones premalignas hay estudios recientes que las consideran mas correctamente carcinomas escamosos in situ. Es en este punto donde surge la importancia de las lesiones por la necesidad que presentan de recibir tratamiento. En lineas generales, a no ser que las condiciones generales del paciente lo contraindiquen, las queratosis actinicas deben recibir tratamiento, aunque este puede ser más conservador o más agresivo.

Los pacientes con queratosis actinicas múltiples deben estar en seguimiento periódico por su médico con el objetivo de detectar cuanto antes la queratosis con predisposición a degenerar a un carcinoma epidermoide invasor. Además existen diferentes tratamientos para las queratosis actinicas. Las lesiones únicas pueden destruirse mediante crioterapia, o curetaje y electrocoagulación como técnicas más ampliamente extendidas. Pueden utilizarse también dispositivos de láser para realizar un tratamiento similar a los expuestos previamente. Por otro lado las queratosis generalizadas que constituyen lo que llamamos el campo de cancerización podrían beneficiarse de un tratamiento que intentase resolver muchas lesiones al mismo tiempo. Para ello se han desarrollado la Terapia Fotodinámica, tanto clásica como la realizada con luz de día, las terapias diana como el imiquimod, o los tratamientos tópicos de mantenimiento con las cremas compuestas por diclofenaco y acido hialurónico. En ocasiones también utilizamos peelings químicos y fármacos como los retinoides tópicos o sistémicos. En cualquier caso, eligiendo cualquiera de las terapias enunciadas es mandatorio continuar con la fotoprotección y el seguimiento estrecho de estos pacientes para diagnosticas en caso de aparición los distintos tipos de cancer de piel en el estadio más precoz posible.

 




<b>Discover a</b> <strong>new you</strong>




CONTÁCTANOS




Nº de Registro Sanitario: 24/877

SÍGUENOS EN:

   

NOSOTROS CONTACTAMOS CONTIGO

Déjanos tu nombre, teléfono y correo electrónico.



    <b>Contact us</b>



    Madison Avenue 7, New York

    Book an Appointment


    © Clínica Dr. Jaime Vilar. Todos los derechos reservados.